Durante una entrevista televisiva, Marco Almerí, un médico que suele ser consultado por varios medios de comunicación, comentó sobre la reciente disminución de casos positivos y fallecidos por la Covid-19 en el país. En ese contexto, sostuvo que sería difícil tener una segunda ola, y afirmó lo siguiente: “El Perú alcanzó la inmunidad de rebaño”. Tras revisar reportes científicos y consultar con especialistas sobre el tema, OjoPúblico concluye que esta afirmación es falsa.
Las declaraciones del médico Marco Almerí figuran en la siguiente transcripción:
“Entonces, [la] segunda ola es muy difícil, porque ya el Perú alcanzó la inmunidad de rebaño. Tiene[n] la mayoría de los limeños, tienen ya la protección contra el coronavirus. ¿Qué cosa sí podría, como les decía, alterar el curso de esta enfermedad? Que, de repente, la protección sea de ocho meses, de un año, y al cabo de un año, nuestra protección ya disminuyó, y nuevamente somos propensos a tener una nueva infección por Covid”.
[Ver 21:33-21-36]
Para empezar, la inmunidad de rebaño se define cuando una gran cantidad de personas adquiere inmunidad contra una enfermedad, lo cual produce una disminución en la transmisión de persona a persona. Puede lograrse a través de dos modos: la vacunación masiva, con un antígeno efectivo y seguro; y la inmunización natural por los contagios entre personas, de acuerdo a un reporte de Cochrane Iberoamérica -que reúne a entidades asistenciales, científicas y académicas de España y Portugal-, de junio del 2020.
Las aproximaciones a la inmunidad de rebaño están basadas en estudios de seroprevalencia. Estos reportes permiten identificar el porcentaje de personas que han sido infectadas contra el nuevo coronavirus en un periodo determinado, a través de pruebas de laboratorio que identifican los anticuerpos que desarrollaron, según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Consultado para esta verificación, el epidemiólogo Manuel Loayza, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), descartó que Perú haya alcanzado la inmunidad de rebaño, pues todavía no hay estudios de seroprevalencia por cada departamento, que ayuden a tener certezas de esa condición. “Se hace un estudio metodológico en las ciudades, pueden ser las que tienen mayor transmisión, en un tiempo determinado. Después, sumamos todo en conjunto, y con la misma metodología, se puede parametrizar estadísticamente. Por ejemplo, a nivel nacional, puede resultar 50% [de infectados], pero en Iquitos hay 70%, en Ica 50%, y así, varían”.
Por el contrario, Loayza precisó que instalar el concepto de inmunidad colectiva en la población perjudica los esfuerzos para frenar el avance de la Covid-19. “Hablar de inmunidad de rebaño es un poco arriesgado. La gente empieza a bajar la guardia, las medidas de prevención y todos nos confiamos”, agregó el experto.
En un comunicado del 7 de septiembre, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Luis Suárez, anunció que en octubre iniciará un estudio de seroprevalencia para conocer la magnitud de la pandemia en el país y “el porcentaje real de personas contagiadas que han desarrollado anticuerpos”. Respecto a la inmunidad de rebaño, el viceministro Suárez indicó que debe manejarse con cautela debido a que no se conoce con exactitud si la inmunidad contra la Covid-19 es duradera, y cuántas personas estarían nuevamente en riesgo.
Pese a que el viceministro Suárez dijo que habrían más de 7 millones de peruanos infectados; a su vez, enfatizó en que es necesario contar con el estudio nacional a fin de tener certezas sobre los contagios.
Cabe precisar, que en la inmunidad de rebaño hay dos conceptos que deben medirse por cada zona. El umbral de inmunidad de rebaño -es decir, el porcentaje de población que debe inmunizarse contra la enfermedad-; y el número de reproducción básica R0 (el promedio de personas que pueden contagiarse a partir de un caso), según explica Cochrane Iberoamérica. “El umbral de inmunidad de rebaño puede variar entre diferentes poblaciones ya que el R0 dependerá de diversos factores, como la densidad y la estructura de una población”.
En Perú, todavía no se ha estimado un valor de R0 contra la Covid-19 porque los estudios se iniciarán próximamente, aseguró a OjoPúblico, el epidemiólogo César Cárcamo, del Grupo Prospectiva, del Ministerio de Salud.
Cabe precisar que, hasta el momento, hay 4 estudios de seroprevalencia que han sido publicados oficialmente: un reporte de Lima y Callao, Lambayeque, Iquitos y la provincia de Cusco.
Ahora bien, durante la misma entrevista objeto de este chequeo, el médico Marco Almerí hizo algunos cálculos para sostener su afirmación. Por ejemplo, dijo que el 45% de habitantes de Lima y Callao habrían sido infectados contra el nuevo coronavirus.
En primer lugar, a la fecha, las cifras oficiales del Ministerio de Salud, en ningún momento han reportado un 45% de contagiados. En julio último, un estudio de prevalencia realizado por el Minsa y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) determinó que un 25.3% de personas podrían haber contraído la enfermedad en Lima Metropolitana y Callao. Una cifra que representa a más de 2 millones de personas. Es decir, un 20% menos de lo señalado por Marco Almerí.
El reporte detalla que las zonas de concentración de la Covid-19 fueron las siguientes: Callao (30%), Lima Norte (28.7%) y Lima Este (24.4%), Lima Centro (23.1%) y Lima Sur (23.3%).
Este estudio -basado en las pruebas de diagnóstico serológicas y moleculares-, permitió establecer que alrededor del 74,7% de personas en Lima y Callao podrían ser susceptibles de contraer la Covid-19; es decir; 7 millones 974 mil personas estarían expuestas a contagiarse si no cumplen con las medidas preventivas.
En julio último, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, el Minsa, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicaron un reporte sobre la infección en una de las regiones más golpeadas por la pandemia. El estudio ‘Seroprevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en la ciudad de Iquitos’ concluyó que alrededor del 71% de personas podría haber contraído la Covid-19; es decir, 7 de cada 10 personas habrían enfermado en la capital de Loreto.
Los jóvenes menores de 20 años (76%) y adultos de 40 a 59 años (71%) resultaron ser los grupos más contagiados.
No obstante, Antonio Quispe, epidemiólogo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), y uno de los autores del estudio, precisó a OjoPúblico que si bien sus análisis, hasta el momento, apuntan a un posible fenómeno de inmunidad de rebaño en Iquitos, esto no se relaciona en lo absoluto con la situación a nivel nacional. En cada departamento la intensidad de la pandemia ha impactado de manera distinta.
“Lo que ha pasado en el Perú es una mezcla de 25 epidemias, por lo menos, y todas han tenido su propia curva y su propio ecosistema. Nuestros estudios solo son evidencia para Iquitos, no te cuentan absolutamente nada de lo que ha pasado en Piura, Arequipa, Tacna. No se pueden extrapolar resultados de una región a otra de manera tan alegre”, aseguró Quispe.
Además, el epidemiólogo explicó que el estudio de seroprevalencia en Iquitos todavía está en desarrollo, pues cuenta con una programación de tres mediciones (agosto, septiembre y octubre). Quispe detalló que los próximos resultados serán publicados en una revista científica, “que ponga bajo lectura crítica el tipo de estudio que hemos hecho, todos los controles de calidad que hemos utilizado; y con ese respaldo, servir de evidencia para la toma de decisiones [en Iquitos]”.
En una nota de prensa del 20 de julio, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto señaló que habían 150 mil personas susceptibles a contagiarse, por lo que instaron a continuar con las medidas de prevención: desde el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de mascarillas.
De otro lado, en julio del 2020, el Estudio de Seroprevalencia de SARS-CoV-2 de la Gerencia Regional de Salud, EsSalud y el Comando Covid-19 de Lambayeque estimó que el 29.8% de personas de la región habrían sido portadoras de la Covid-19. Los distritos con más casos positivos fueron Pucalá con un 60% y Mórrope (57.5%) y otros como Cañaris (8%) e Incahuasi (4.5%) tienen registros más bajos.
Cristian Díaz, epidemiólogo y autor del estudio de Lambayeque explicó a OjoPúblico que el índice del 60% en el distrito de Pucalá tampoco sugiere que se haya alcanzado la inmunidad de rebaño en esa zona. Esto se debe a que la muestra analizada es insuficiente para tener un porcentaje exacto de personas contagiadas a nivel distrital.
“Esa [muestra] de 2 mil tiene muy buena precisión a nivel departamental, y a nivel de provincia, pero cuando vamos a los 38 distritos, la precisión se pierde, es mucho más imprecisa la muestra. Nos da una aproximación, es cierto, pero no es que sea un dato exacto. Para que la precisión en grupos más pequeños sea adecuada, el tamaño de la muestra debería ser más grande.”
El último junio, la Dirección de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud del Cusco analizó la prevalencia de la Covid-19 en 491 personas de los 8 distritos de la provincia de Cusco y estimó una cifra menor: el 2.65% de personas se habría contagiado de la Covid-19 durante la pandemia.
Juan More, inmunólogo y virólogo explicó a OjoPúblico que la inmunidad de rebaño es un fenómeno más complejo de asegurar a raíz de varios aspectos que no se conocen sobre la Covid-19, como la duración de los anticuerpos, las posibles reinfecciones, los casos asintomáticos y el tipo de prueba que se usa en las poblaciones examinadas. “Después de una infección, ¿estaría yo inmunizado? Para esta enfermedad es un poco complicado de definir, porque recién estamos conociendo al virus. Hay muchos factores que nos hacen decir: calma con la inmunidad de rebaño”.
Consultado para esta verificación, Marco Almerí precisó a OjoPúblico que basó su afirmación en una estimación del 45% de personas contagiadas en Lima y Callao.“Es una muestra significativa que te permite extrapolar a nivel nacional”.
Para ese cálculo, Almerí dijo que usó dos fuentes: primero, los datos de otro supuesto estudio de prevalencia en Lima y Callao, que serían tabulados por el Minsa en las próximas semanas. Al solicitarle evidencias sobre ello, señaló: “Entenderás que yo no sé los resultados finales, solo los parciales. Yo conozco datos del estudio de campo, no son oficiales, solo son mis cálculos. Nadie tiene el consolidado, solamente a partir de algunos colegas, que son los que están realizando las pruebas y tienen sus cuadernos de campo, los he podido revisar”.
Sin embargo, el médico epidemiólogo Manuel Loayza, del Ministerio de Salud, rechazó que actualmente haya otro estudio de prevalencia en curso para Lima y Callao. “Ahora estamos concentrados en saber cómo están las otras regiones”, confirmó a OjoPúblico.
En segundo lugar, Almerí dijo que hizo una estimación con el índice de letalidad de la Covid-19 en Lima, con el cual, obtuvo un 45% de infectados.“La muestra que tenemos en Lima y Callao, que tenemos 10 millones de habitantes, es una muestra significativa que te permite extrapolar a nivel nacional”, señaló.
El médico sugiere que con esa tasa habríamos alcanzado la inmunidad de rebaño, debido a que hay un estudio científico, realizado por investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), que plantea que en poblaciones heterogéneas puede lograrse con un 43% de infectados por la Covid-19.
Los investigadores europeos elaboraron un modelo matemático tomando en cuenta las edades y actividades sociales de una comunidad. Aunque sugieren un nivel de inmunidad de rebaño del 43%, los mismos autores advierten que sus hallazgos no son definitivos.
“Nuestras estimaciones deben interpretarse como una ilustración de cómo la heterogeneidad de la población afecta la inmunidad colectiva, en vez de un valor exacto o incluso una mejor estimación. Es necesario realizar esfuerzos futuros para cuantificar con mayor precisión la magnitud de este efecto”, se lee en el estudio publicado en la revista Science, en agosto del 2020.
El doctor Manuel Loayza, del Minsa indicó que los resultados de Lima y Callao no deben extrapolarse a todo el país por las diferentes características de las regiones y ciudades, entre ellas: la transmisión del virus, el hacinamiento y la densidad poblacional. “En el Perú es complicado decir que llegamos a la inmunidad de rebaño. Hasta que se tenga un estudio de seroprevalencia en otros departamentos”.
César Cárcamo, del Grupo Prospectiva -equipo que asesora al gobierno en la gestión de la pandemia- coincidió en que no es correcto utilizar la tasa de infectados de una zona para todo el Perú, independientemente de la cantidad de habitantes. Además, el epidemiólogo explicó a OjoPúblico que aunque posiblemente, hasta septiembre, haya un aumento al 40% de contagiados en Lima y Callao, hay otros factores en las estimaciones que pueden conducir a equivocaciones.
“Hay un error al no calcular el R0 de la enfermedad porque no sabemos, exactamente, cuánto es. A eso se le suma el error de extrapolar. Al final, podemos sacar una conclusión que está fuera de la realidad”.
Por otro lado, en agosto último, Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencia Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que la inmunidad de rebaño no era una solución, y por el contrario, es necesario reforzar las medidas para contener la pandemia. "En este momento, como planeta, como población mundial, no estamos ni cerca de los niveles de inmunidad necesarios para detener la transmisión de esta enfermedad", enfatizó Ryan durante una conferencia sobre el balance de la Covid-19 en el mundo.
César Munayco, epidemiólogo de la Dirección de Vigilancia de la Salud del CDC del Minsa, precisó a OjoPúblico que la inmunidad de rebaño es un concepto asociado a la vacunación para evitar más brotes de la enfermedad. Y por tanto, el contagio natural no debe concebirse como una estrategia por sus consecuencias: provoca más muertes y el colapso del sistema de salud.
En resumen, a la fecha, no hay reportes científicos ni cifras oficiales que aseguren que el Perú haya alcanzado la inmunidad de rebaño. Los especialistas consultados en este chequeo señalan que es incorrecto generalizar el porcentaje de contagiados de Lima y Callao para todo el país.
En función a lo expuesto, OjoPúblico concluye que la afirmación del médico Marco Almerí acerca de que el Perú alcanzó la inmunidad de rebaño es falsa.