ojo Falso

Por Gianella Tapullima

Manolo Fernández, gerente del Laboratorio Farvet

"Lo que hace la ivermectina es, cuando uno lo toma en forma profiláctica, volverse asintomático".

Fecha de declaración: 23 de septiembre del 2020.
ojo Falso

Por Gianella Tapullima

Durante una entrevista, Manolo Fernández, gerente del laboratorio Farvet -a cargo del desarrollo de la vacuna peruana contra la Covid-19- recomendó el uso de la ivermectina para prevenir la enfermedad en el país. En ese contexto, y para sostener su posición, afirmó lo siguiente: “Lo que hace la ivermectina [en el paciente] es, cuando uno lo toma en forma profiláctica, volverse asintomático [sic]”. Tras revisar reportes científicos y consultar con especialistas en el tema, OjoPúblico concluye que esta afirmación es falsa. 

 

[46:45-45:51]

 

Las declaraciones del médico veterinario Manolo Fernández figuran en la siguiente transcripción: 

Conductor: En esa condición, lo que tenemos que hacer los peruanos es informarlos, y este programa, y esta conversación sirve para eso, para salvarnos la vida. Entonces, usted lo que nos está contando, doctor Manolo Fernández, quiere decir que los peruanos, lo que tenemos que hacer es ir con nuestros cinco soles, ubicar nuestra ivermectina, si nos sentimos mal, tomarla, y de esa forma, podemos protegerlos y salvarlos de esta situación. 

Manolo Fernández: Exactamente, eso es lo que tenemos que hacer, porque, de otra forma, van a seguir muriendo. Bueno, lo que hace la ivermectina es, cuando uno lo toma en forma profiláctica, volverse asintomático. Se vuelve asintomático, y prácticamente, va a haber infección, pero [el paciente] ya no va a tener que acudir a los hospitales. 

Para empezar, como se ha explicado en este espacio en más de una oportunidad, la ivermectina es un medicamento antiparasitario de indicación vía oral para el tratamiento de la estrongiloidiasis -una infección que causa vómitos, pérdida de peso y dolor abdominal-; y la oncocercosis, una enfermedad parasitaria que puede producir afecciones cutáneas y ceguera permanente. Además, suele servir para combatir la sarna, los piojos y la malaria. 

De otro lado, en medicina, la profilaxis es una práctica preventiva destinada a evitar la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección, según sostuvo Alejandro Llanos, médico especialista en enfermedades infecciosas, en la ponencia virtual ‘Utilidad de la profilaxis en escenarios específicos’, del Ministerio de Salud (Minsa), en junio del 2020. 

La inclusión de la ivermectina para tratar la Covid-19 se remonta al artículo científico The FDA-approved drug ivermectin inhibits the replication of SARS-CoV-2 in vitro, publicado en la revista ‘Antiviral Research’, en abril del 2020. En esa ocasión, un grupo de médicos en Australia reveló que la intervención con ivermectina en cultivos de células in vitro redujo la reproducción del virus SARS-CoV-2 en un experimento de laboratorio. No obstante, los autores concluyeron que es necesario evaluar la efectividad y seguridad del medicamento en estudios clínicos de la Covid-19 en humanos.

En lo que va de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que no hay medicamentos que permitan prevenir la Covid-19, a través de su portal oficial. La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), en mayo último, coincidió en que no se debe tomar ningún medicamento para tratar o prevenir la enfermedad si no se cuenta con una receta médica. 

“Se necesitan pruebas adicionales para determinar si la ivermectina puede ser apropiada para prevenir o tratar el coronavirus o el Covid-19”, asegura la FDA en un reporte sobre la Covid-19 y la ivermectina que figura en su página oficial. 

La médica epidemióloga Patricia García, miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Salud, indicó a OjoPúblico que no está demostrado de manera científica que una persona se vuelva asintomática por consumir ivermectina preventivamente. “De lo único que hay evidencia con la ivermectina, hasta la fecha, lo más potente, son estudios en los que vieron que, utilizando dosis que serían 50 a 80 veces más altas que la dosis que una persona puede tomar, podían inhibir al virus”.

La doctora García explicó que actualmente los estudios apuntan a evaluar el uso de la ivermectina en el tratamiento para la Covid-19 en la fase temprana, y a conocer las dosis con las que se podría disminuir la transmisibilidad a otras personas. “Primero tienes que demostrar que funcione. Pretender usarlo como preventivo, a estas alturas, cuando no tienes ni siquiera evidencia de su uso, es más complicado”. 

Además, García aclaró que, hasta donde se sabe, los casos asintomáticos no dependen del efecto de un medicamento, sino, aparentemente, de la carga viral del contagio y el tipo de respuesta inmunitaria de la persona. Por ejemplo, “las personas que han utilizado sus mascarillas, o por haberse cuidado, usualmente se contaminan con cargas tan pequeñas, y son asintomáticas o hacen enfermedades leves”.

Por su parte, el decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima, Javier Llamoza, precisó a OjoPúblico que no hay evidencias sobre un mecanismo de acción preventivo de la ivermectina para convertir a las personas en asintomáticas. “Se considera que la ivermectina podría servir cuando el virus está dentro del cuerpo; cuando no hay virus, no tendría nada que eliminar, por lo tanto, no funcionará, y solamente sería el antiparasitario que es”.

 

Versión analizada

 

OjoPúblico contactó a Manolo Fernández con el fin de obtener precisiones sobre su declaración. En ese sentido, Fernández insistió en el uso profiláctico del medicamento porque, según su versión, evita que el virus cause daño en las personas. “Todo eso está basado en indicios. [...]. Esas son experiencias personales, y las experiencias de los médicos. Las observaciones que uno hace”.

Al consultarle si existía alguna evidencia específica de que la ivermectina profiláctica provoca cuadros asintomáticos de la enfermedad, el médico veterinario sostuvo: “Para publicar en un artículo científico me van a pedir que sea randomizado, que sea doble aleatorio, doble ciego, con controles. Bueno, eso no se puede publicar en un artículo científico, si estamos en un estado de guerra, donde la gente se muere, donde el país está paralizado económicamente”. 

Fernández remitió a OjoPúblico dos referencias a manera de sustento de su versión. La primera corresponde a una nota periodística del medio argentino Infobae que resaltó el estudio ‘Evaluación del efecto antiviral del fármaco ivermectina contra SARS-CoV-2’ debido a que un grupo de pacientes con Covid-19 presentó una disminución del virus cuando consumieron ivermectina en la fase temprana (hasta cinco días del inicio de síntomas). Desde el último 23 de septiembre, los hallazgos aparecen en un reporte de la página web del Ministerio de Salud de Argentina.

La versión original del estudio científico no ha sido publicada. En Clinicaltrials, la base de datos mundial de ensayos clínicos - un recurso de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos-, este estudio tampoco cuenta con resultados finales, y se señala que se encuentra en la fase 2 de investigación, aquella en la que se recopilan datos preliminares sobre la función de un medicamento para una enfermedad determinada, de acuerdo al glosario de definiciones de ese portal especializado

Del mismo modo, Fernández envió a OjoPúblico, vía WhastApp, un extracto de la correspondencia 'White paper on Ivermectin as a potential therapy for Covid-19', publicada en la revista académica Indian Journal of Tuberculosis, en julio del 2020. En el documento se señala que varios médicos experimentados concluyeron que la ivermectina puede ser un "potencial para la profilaxis y tratamiento de personas infectadas con coronavirus". Para ello, se cita al menos 5 reportes, entre prepublicaciones (textos que no han sido revisados por pares) y portales web.

Los autores de la carta a la revista académica india reconocen que existe la necesidad de contar con ensayos aleatorios controlados para validar la utilización de la ivermectina contra el SARS-CoV-2.

 

captura_ob_6.10.20
FUENTE. Ninguna de las fuentes que Manolo Fernández envió a OjoPúblico concluye que tomar ivermectina de manera preventiva hace que una persona sea asintomática. 

La base ClinicalTrials registra más de 19 estudios que, en su mayoría, abordan el uso de la ivermectina en el tratamiento de la Covid-19, ya sea en pacientes con sintomatología, hospitalizados y personal de salud. Pero ninguno concluye que una persona se vuelve asintomática por el consumo preventivo de ivermectina. Muchos de los estudios -realizados en España, Argentina, Egipto, India, Pakistán-, están en fase de reclutamiento o en curso.

 

El caso egipcio

 

De ese grupo, el ensayo Prophylactic Ivermectin in Covid-19 Contacts, elaborado por los investigadores de la Universidad Zagazig (Egipto), es el único que figura con resultados completos, desde el 27 de agosto del 2020. El objetivo del estudio fue evaluar la ivermectina como profiláctico para las personas que mantuvieron contacto con un familiar con Covid-19. Sin embargo, en el portal solo aparece la data y ninguna explicación o conclusión de los hallazgos.

Al revisar esos datos, Álvaro Taype, epidemiólogo e investigador de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), precisó a OjoPúblico que no es posible sacar conclusiones definitivas sobre el estudio. Si bien los datos están publicados, la investigación debe primero ser publicada en alguna revista científica. "Hasta que no esté, por lo menos, el preprint con el detalle suficiente. Ni siquiera se puede leer como para saber qué errores han cometido".

Taype agregó que el diseño del estudio fue un ensayo de etiqueta abierta (open label), es decir, el investigador y el participante saben qué tratamiento se están administrando. Sin embargo, idealmente, los estándares de los ensayos clínicos establecen que dos grupos que pueden recibir el fármaco o placebo, pero tanto los expertos como los pacientes desconocen sobre su administración (doble ciego). Así, se reduce el riesgo de sesgo en la investigación. 

OjoPúblico realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos científicas Pubmed, JAMA (Journal of the American Medical Association), Elsevier, Google Scholar y hasta en repositorios de preimpresiones (medRxiv), y verificó que el ensayo en mención no ha sido publicado oficialmente en una revista científica. 

“Todavía esa data hay que tomarla con pinzas. Hasta que haya una publicación sólida no se puede recomendar el uso profiláctico de ivermectina”, afirmó el infectólogo Ciro Maguiña, docente de la Universidad Cayetano Heredia y miembro del Comité de expertos del Minsa al ser consultado por OjoPúblico sobre los resultados de este reporte. 

 

OB_6.10.20

ENSAYO CLÍNICO. El reporte sobre el uso preventivo de la ivermectina aún no ha sido publicado en una revista científica. 

 

Consultado para esta verificación, el médico infectólogo Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú (CMP), señaló que el estudio de Egipto se limita al entorno de un caso positivo, por lo que no debe generalizarse para toda la comunidad.

Al contrario, el médico señaló que es necesario continuar investigando la actividad de la ivermectina contra la Covid-19. “[Este estudio] no ha terminado por aclarar si realmente tiene una efectividad o no como profiláctico, o como tratamiento en los primeros días de la enfermedad. En conclusión, en el caso específico de la ivermectina, todavía seguimos en la nebulosa, no hay la certeza de que sirva o que no”.

 

Experiencia en Perú

 

Hay un ensayo clínico registrado para evaluar la efectividad de la ivermectina en la fase temprana de la Covid-19, liderado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, según el Registro Peruano de Ensayos Clínicos (REPEC) del Instituto Nacional de Salud (INS). Uno de los criterios de participación requiere contar con personas que presenten síntomas del nuevo coronavirus (tos, fiebre, anosmia).

Al respecto, la doctora Patricia García, una de las investigadoras a cargo del proyecto, indicó a OjoPúblico que el ensayo es triple ciego: “el paciente no sabe, el que evalúa no sabe y el estadístico que va hacer él análisis al final tampoco sabe qué personas han usado ivermectina o placebo".

En esa línea, el Instituto Nacional de Salud (INS) reporta hasta cinco proyectos de investigación de la Covid-19 en pacientes hospitalizados, en el marco de la farmacovigilancia, el uso terapéutico racional o irracional del fármaco y en el tratamiento de pacientes leves a moderados.

Alejandro Llanos, médico especialista en enfermedades infecciosas, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó en una charla del Minsa, que la ingesta de ivermectina de manera preventiva podría causar daños a la salud. "El problema de los efectos adversos solamente se va a ver a largo plazo. Una cosa es tratar precozmente a una persona, a tener que utilizarlo todas las semanas".

Cabe recordar que, según el protocolo de manejo ambulatorio de pacientes con Covid-19 del Ministerio de Salud, la ivermectina solo está indicada para grupos de riesgo que sufran cuadros leves de la enfermedad. El documento detalla que el medicamento está contraindicado para aquellos con hipersensibilidad a los componentes, mujeres en etapa de embarazo y lactancia, y recomienda que en menores de dos años sea consumido con precaución.

En resumen, hasta el momento, no existe evidencia científica de que la ivermectina haga a una persona asintomática por la Covid-19. En su mayoría, los ensayos clínicos con ivermectina se encuentran en desarrollo y son aplicados en pacientes que afrontan la fase temprana de la enfermedad. El único estudio que plantea el uso profiláctico del fármaco todavía no ha sido publicado en una revista científica, y sobre todo, no brinda certezas sobre su efectividad contra la Covid-19. 

En función a lo expuesto, OjoPúblico concluye que la afirmación de Manolo Fernández, gerente del Laboratorio Farvet, acerca de que tomar ivermectina de forma profiláctica hace que una persona sea asintomática por la Covid-19 es falsa.  

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas