Durante una entrevista televisiva, la congresista Milagros Jáuregui fue consultada sobre el proyecto de ley de su autoría que plantea restringir el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones públicas. Y como parte de sus argumentos, la parlamentaria dijo lo siguiente: "En el 2007 se hizo esta Ley de Igualdad, pero también metieron el cambiar en todos los documentos del Gobierno el usar el ‘les y las’ para poder ser más inclusivos". Sin embargo, tras revisar la norma en mención, y consultar con especialistas en el tema, OjoPúblico concluye que esta afirmación es falsa.
Las declaraciones de la congresista se dan en el contexto de la aprobación, el 14 de septiembre último, del Proyecto de Ley 3464, que plantea evitar el desdoblamiento del lenguaje ― es decir, la versión femenina y masculina de una expresión―en todas las comunicaciones escritas y documentos de todas las instancias y niveles de gobierno.
OjoPúblico revisó las normas legales e identificó que en el 2007 se publicó la Ley 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, la cual establece una serie de lineamientos a nivel local, regional y nacional con el objetivo de “garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad” en el ámbito público y privado.
El artículo 4 (inciso 3) de la norma dispone, específicamente, "incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”.
Sin embargo, ningún artículo de esta ley determina que se deba utilizar la expresión “les” como un artículo neutro en los documentos del Estado.
Dicha norma ha sido tomada como base legal para la aprobación de otras disposiciones, como los “Lineamientos sobre la promoción y utilización del lenguaje inclusivo en las expresiones verbales, simbólicas y redacción” en todos los documentos oficiales emitidos por los Programas Nacionales del antiguo Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), a través de la Resolución Ministerial 052, publicada en el 2009.
PRECEDENTE. Resolución Ministerial que brinda lineamientos para el uso del lenguaje inclusivo en la documentación oficial del entonces MIMDES.
Entre las directrices de la resolución se indica que, para evitar “la ambigüedad del género masculino genérico”, podría emplearse el desdoblamiento de los términos, por ejemplo, en casos como “los niños y las niñas” o “las ciudadanas y los ciudadanos”.
Además, de acuerdo con la norma, se debe considerar el orden de presentación de cada uno de los términos que se refieran a personas, “para no dar sistemáticamente prioridad al masculino sobre el femenino".
Este documento tampoco incorpora el uso de la expresión “les” en ninguno de sus seis acápites, que abordan desde el tratamiento diferenciado por sexo del lenguaje y la eliminación de términos sexistas y/o discriminadores, hasta la no utilización del género para descalificar o invisibilizar a las personas.
Por el contrario, menciona que el lenguaje influye en la formación de la identidad social y las actitudes de las personas, y, por ello, los lineamientos plantean un uso en el que se incluya por igual a hombres y mujeres.
En esa línea, en el 2011, el antiguo MIMDES (hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, MIMP) publicó la guía “El mundo se escribe y habla en femenino y en masculino”, un texto con ejemplos y sugerencias para aplicar el lenguaje inclusivo en las entidades gubernamentales, nacionales y regionales del Estado.
Una de esas recomendaciones es el uso de genéricos auténticos, es decir, de sustantivos que sirven para nombrar un grupo conformado por ambos sexos. Por ejemplo, ‘las personas con discapacidad’ en vez de ‘los discapacitados’.
Incluso, se desarrolla un apartado titulado “Formas de tratamiento en el lenguaje administrativo”, cuyas sugerencias apuntan al uso de barras oblicuas para la representación femenina y masculina en los documentos emitidos por el Estado.
Todos los ejemplos desarrollados referencian el empleo de los artículos“las/los”, y no de la expresión “les”.
TIPS. Ejemplos del lenguaje administrativo inclusivo de la guía “El mundo se escribe y habla en femenino y masculino”, elaborada en 2011 por el entonces MIMDES.
Posteriormente, en el 2017, se publicó el documento “Si no me nombras, no existo”, del actual Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), una actualización de la guía mencionada, que propone sugerencias para aplicar el uso del lenguaje inclusivo en los mensajes de las entidades públicas del Estado.
Para ello, la nueva versión establece tres estrategias para aplicar este lenguaje:
-Neutralizar el género, que consiste en referirse siempre a “las personas” y no a un género en particular. .
-Visibilizar ambos géneros, es decir, mencionar siempre los sustantivos en su versión masculina y femenina por igual.
-Identificar a cada persona con su nombre propio.
Los ejemplos de cada caso figuran en el cuadro a continuación:
ESTRATEGIAS. Propuestas de la guía “Si no me nombras, no existo”, del MIMP.
Asimismo, el texto también propone utilizar el desdoblamiento de nombres (las/los) para visibilizar la presencia de las mujeres:
RECOMENDACIONES. Ejemplos del desdoblamiento de nombres para visibilizar ambos géneros.
Es importante señalar que en ningún apartado de la guía se sugiere el uso del término“les”, como indicó la congresista Milagros Jáuregui.
En consecuencia, instituciones como el Congreso de la República y el Poder Judicial también aprobaron sus propios lineamientos y guías para el uso del lenguaje inclusivo que fueron elaboradas con base en la Ley de Igualdad y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 - 2017. Ninguno de estos documentos sugiere el uso del término “les”.
Consultada para esta verificación, Beatriz Ramírez, abogada especializada en enfoque de género y derecho constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), confirmó que la guía del lenguaje inclusivo que hemos descrito en líneas anteriores solo reconoce el empleo de los artículos “las y los” y de la redacción neutra.
Respecto a la afirmación materia de este chequeo, Ramírez ratificó que es falsa “En ningún documento del Estado sobre el lenguaje inclusivo está el ‘les’”, indicó la especialista.
De la misma forma, la catedrática e investigadora Marcela Huaita, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2015-2016), confirmó a OjoPúblico que “en ningún momento el Ministerio [de la Mujer] habla de incorporar estos giros de lenguaje que sí existen en la sociedad, pero que no se han incorporado ni en las normativas ni en los lineamientos de los documentos que este órgano rector ha emitido para el Estado”.
Ahora bien, en su declaración inicial, la congresista Jáuregui también hizo referencia a que las supuestas disposiciones específicas para el uso de la expresión ‘les’ “ahora no solamente están en los documentos del Gobierno, sino cambiando en los textos escolares, y es algo que está trayendo demasiada confusión”.
Esto tampoco es cierto.
En el 2015, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una directiva con orientaciones para el uso del lenguaje inclusivo en toda forma de comunicación oral, escrita, gráfica y demás documentos oficiales de la institución. Sin embargo, la disposición no incluye referencias al término neutro “les”.
Así lo confirma Ángela Bravo, exdirectora de Educación Secundaria del Minedu: “Nunca se ha empleado un artículo neutro como el ‘les’. Yo revisé el 100% de las dotaciones de libros de 2020 y jamás se ha incluido algún uso de lenguaje fuera de la normativa que nos permite reconocer y visibilizar [...] el femenino y masculino”.
Así también figura el texto escolar “Fichas de aprendizaje de comunicación”, publicado en diciembre del 2022, el cual está destinado a estudiantes de cuarto grado de secundaria para promover el desarrollo de las competencias comunicativas propuestas en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
El documento únicamente contiene varias referencias expresas al uso del lenguaje inclusivo basado en los artículos “las” y “los”.
ALTERNATIVAS. Ejemplos del uso de términos inclusivos en el texto escolar “Fichas de aprendizaje de comunicación”.
En resumen, ni la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres del 2007 ni las guías y normas vigentes para el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas proponen implementar el uso del término “les” como artículo neutro en los documentos del Gobierno o en los textos escolares. Por el contrario, recomiendan y proponen estrategias para visibilizar los términos del género femenino y masculino por igual.
Con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación, OjoPúblico intentó comunicarse con la congresista Milagros Jáuregui mediante su despacho, llamadas telefónicas y mensajes en redes sociales. Sin embargo, hasta el cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta.
En función a lo expuesto, OjoPúblico concluye que es falsa la versión de la congresista Milagros Jáuregui acerca de que la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres del 2007 estableció usar “les” en todos los documentos del Gobierno.