#OjoPúblicoPregunta: Reactivación, reforma fiscal y mitigar aumento de la desigualdad

¿A quiénes debe priorizar la ayuda el Estado para garantizar que la la crisis económica generada por la pandemia no amplíe las brechas de desigualdad en países como Perú?, este fue el tema de nuestro cuarto programa en vivo. Desde esta semana todos los jueves a las 6.30PM.

La segunda etapa del plan Reactiva Perú, concebido como una medida para otorgar créditos a las empresas sin liquidez como consecuencia de la pandemia, se encuentra en plena implementación. Se han sumado otros S/ 30.000 millones avalados por el gobierno para sostener la economía del sector privado.

Los gobiernos de la región también han impulsado diversos programas para apoyar a las empresas y garantizar el regreso de las diferentes actividades económicas. Ese fue el tema del cuarto programa de #OjoPúblicoPregunta: ¿A quién salva el Estado?, que tuvo como invitados a Ricardo Martner, economista chileno y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa (Icrict), al exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; y la congresista por Lima Zenaida Solís, conducido por Nelly Luna Amancio, editora general de OjoPúblico. 

Para Ricardo Martner, también exjefe de asuntos fiscales de la Cepal, los anuncios políticos deben ir acompañados de una gestión en tres sentidos: “transferir dinero a las personas de menores recursos, aquellos que son vulnerables”, “generar un sistema de créditos que efectivamente se traspasa a las personas, y allí es donde entra la capacidad del Estado para que los préstamos lleguen a las personas que realmente o necesiten” y el tercero tiene que ver con corporaciones y Pymes, “¿por qué se le dan extensiones tributarias a las grandes y a las pequeña y microempresas se les tiene menos paciencia?”.

“Los paquetes de ayuda anunciados, están a la vista, pero no estoy tan seguro de que la gestión de esos paquetes están realmente funcionando. Yo diría que la triple crisis: económica, social y sanitaria se le agrega también una crisis de gestión por parte de los gobiernos que nunca estaban en esa posición de generar transferencias monetarias para los más pobres. Ese es el desafío”, dijo el economista chileno. 


Reactivación peruana
 

Al ser consultado sobre los filtros en los créditos de Reactiva, el exministro de Economía, Alonso Segura, señaló que habían dos temas que se debían diferenciar: “uno es lo que es el diseño de la política pública y eso es responsabilidad del Estado y otro es el uso dentro de los parámetros que permite esa política pública por parte de las entidades financieras”. 

En esa línea, Segura indicó que “la política pública ha tenido algunas falencias que pudieron subsanarse, otras que no se pueden atribuir a la política pública y es más criterio de bancos, ¿le tengo que prestar a una empresa grande que no necesita? No”, explicó.

El extitular del MEF también explicó que si bien había criticado a Reactiva Perú -y se marginó a las Mypes como se anticipó en su momento- se debía considerar que el programa ha ayudado, pero debieron hacerse ajustes antes de su implementación y diseño. Segura agregó que en primer momento hubo "una decisión expresa no se puede prestar a grupos económicos y luego decidieron incluirlos". 

En otro momento, Segura dijo que si se detectan empresas que están en procesos vinculados a corrupción se les excluye, sin embargo, se cuestionó si debería prevalecer la presunción de la inocencia y consideró que habían "temas que son áreas grises al medio". 

Por su parte, la parlamentaria Zenaida Solis dijo que desde el Poder Ejecutivo le señalaron que su mirada crítica a los beneficiarios de Reactiva tenía sesgos porque "la gran empresa cuenta con una gran cadena de proveedores y de trabajadores de modo que cuando se reactiva una gran empresa se está reactivando a todos". En este punto, la legisladora recordó que entre las beneficiadas del programa se encontraban mineras, clínicas o estudios de abogados. "¿Necesitaban el apoyo del Estado? Creo que no", agregó 


Ayuda estatal y transparencia financiera 


Sobre restricciones en el otorgamiento de préstamos para compañías con sedes en paraísos fiscales, Ricardo Martner consideró que desde Icrict han sostenido que “no tiene ningún sentido estar prestando plata a los que en el pasado han evadido o eludido de manera tan manifiesta” y también alertó sobre el caso de muchas compañías que en este contexto de pandemia se están “repartiendo dividendos como si nada”.

En un reciente informe de Icrict, que tiene a Martner como miembro, se recomienda aplicar impuestos más altos sobre los beneficios extraordinarios de las grandes empresas en sectores oligopolizados; también incrementar los impuestos sobre sociedades en cada país para detener la erosión tributaria y exigir que para todas las empresas que reciban apoyo Estatal tengan que publicar su reporte con los principales datos financieros y tributarios en cada territorio en el que operan. ¿Cuál es su lectura, tomando en cuenta que algunos economistas consideran que estas reformas -sobre todo en un contexto de pandemia- pueden ahuyentar la inversión?, le preguntamos.

El economista chileno sostuvo que hay publicaciones que mencionan que respecto al clima de inversiones hay otras cosas más importantes para las compañías que los impuestos. Entonces, “cuando alguien dice que si aumentamos los impuestos vamos a generar menos inversión, tiene que demostrarlo, dónde está esta prueba, la tributación no necesariamente es un elemento relevante en materia de tema de inversión, lo que importa es la demanda futura, porque nosotros estamos esperando a futuro”.

Para el especialista hay dos maneras de ver una estabilización de la crisis económica con la oferta: más créditos, pero también más demanda, y cómo sostener la demanda sosteniendo los ingresos de las personas. “Hay muchos países que han optado por otorgar seguro de desempleo o ingresos familiares de emergencia, es decir transferencias monetarias directas a los hogares. Entonces, creo que es una discusión importante e interesante y que puede llegar a una reforma digamos de profundidad para los años que vienen. El futuro mediato va a ser de inversión pública. Es muy difícil que la inversión privada se reactive de inmediato. Tiene que haber un elemento público a empezar a generar empleo. El rol de los estados en el futuro cercano va a ser muy relevante. Tenemos que discutir reformas fiscales muy importantes”. 

Para el exministro de Economía, Alonso Segura, el país tenía como principales problemas fiscales la baja productividad e informalidad que desencadena, a su vez, evasión y elusión tributaria. “La solución para el país no es que subamos el IGV o subamos el impuesto a la renta. El tema es que hay mucho incumplimiento y vacíos en ciertas actividades, por ejemplo, algunas que generan daño al consumo”. 
 

El futuro mediato va a ser de inversión pública. Es muy difícil que la inversión privada se reactive de inmediato, dijo Ricardo Martner de Icrict. 
 

A la pregunta sobre un eventual impuesto al patrimonio de los más ricos, Segura añadió que se ponga o no en práctica “no va a resolver el problema recaudatorio del Perú” debido a que no otorgan la cantidad de recursos que se necesitan. “Las propuestas tributarias deben ser bien reflexionadas, bien discutidas, no pueden simplemente lanzarse y aprobarse a la carrera”, agregó. 

En este último punto, la legisladora Solís coincidió en que se requiere una reforma tributaria con “urgencia” y recordó que en el actual Congreso se presentó una propuesta de impuesto a la riqueza. “Es un tema que parecería de justicia por la enorme desigualdad en el Perú, pero también es verdad que no es el mejor momento porque estamos en pandemia”, dijo. 

Mientras que para Ricardo Martner lo que se necesita es una transparencia patrimonial que considere una hoja de ruta para que “los servicios de impuestos tengan la capacidad de fiscalizar el patrimonio neto de cada uno de los individuos de alto patrimonio”. 

El economista chileno también apuntó que entre las recomendaciones del Icrict han exigido “a las grandes corporaciones que tengan sus informes financieros al día” y cumplan también con los requisitos de intercambio de información alineados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con estas medidas, de acuerdo a Martner, se puede tener “claridad de cuáles son las operaciones y no estar ocultando ni desviando beneficios para que los estados no sepan cuánto se ha ganado en cada jurisdicción o país”. 


Reactiva y transparencia financiera 


Para Ricardo Martner, los proyectos y papel que juegan los gobiernos serán relevantes para la etapa post-pandemia. “El futuro mediato va a ser de inversión pública. Es muy difícil que la inversión privada se reactive de inmediato. Tiene que haber un elemento público para empezar a generar empleo. Tenemos que discutir reformas fiscales muy importantes”, apuntó.

Mientras que para Alonso Segura, el gobierno peruano debe alistar una estrategia para enfrentar el escenario económico del futuro en el país. El exministro también señaló que no se debía esperar una reducción de la desigualdad porque la crisis económica generada por la pandemia va hacer que esta aumente “pero lo que tiene que hacer el Estado es mitigar, lo mismo con la pobreza: va a aumentar, pero tienes que tratar que aumente lo menos posible”, advirtió.
 

 ¿Le tengo que prestar a una empresa grande que no necesita? No”, dijo el exministro Segura.
 

Como recomendación para la transparencia de las empresas beneficiadas de programas avalados por el gobierno, Alonso Segura consideró que el Estado podría establecer condiciones como que “nadie esté domiciliado en un paraíso fiscal o de baja imposición” y que ahora era el momento de introducir estos requisitos. “Tú decidirás si quieres o no quieres participar. Es lo mismo que si decides dar un subsidio a la planilla: tú podrías o no condicionar. Das subsidio a la planilla, pero te prohíbo que despidas o te prohíbo que despidas a más del X% de tus trabajadores”, explicó. 

Al preguntar por qué el Estado peruano no pudo incluir este requisito para la primera etapa de Reactiva, Segura señaló que el gobierno no contaba con una “estrategia económica integral”, como sí fue el caso en Chile o Colombia que frente al avance de la pandemia publicaron su “marco macrofiscal a mediano plazo”.  

#OjoPúblicoPregunta es una iniciativa para informarnos y reflexionar sobre temas del que pocos hablan. Los invitamos a seguirnos en nuestra edición del próximo jueves 16 a las 6:30 p.m.
 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas