ALERTA EPIDEMIOLÓGICA. Servicios de salud de todo el país deben identificar casos sospechosos de difteria y notificarlos.
Después de 20 años, el Perú registra un caso de difteria, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae y de rápida propagación, que genera complicaciones respiratorias, pero que se puede prevenir a través de la vacunación. El anuncio surge en medio de una importante disminución del alcance del programa nacional de inmunizaciones, provocada por la pandemia de la Covid-19.
El Ministerio de Salud informó que el caso identificado corresponde a una niña de 5 años de Lima, que no pudo acceder a los refuerzos de las dosis comprendidas en el esquema nacional. Sin embargo, la situación de la menor no es una excepción. El viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio, señaló que durante el 2020 la cobertura de la vacunación (incluida contra la difteria, tétanos y pertussis/tos ferina) apenas alcanza al 40% de la población objetivo, cuando en condiciones normales debería superar un 70%. Los más afectados son los niños menores de un año.
Sobre la menor, el Ministerio de Salud informó que, el 26 de octubre, ingresó al Hospital Dos de Mayo con un cuadro clínico compatible con la enfermedad, caracterizada por manchas blanquecinas en la faringe. Más tarde, el diagnóstico fue confirmado a través de una prueba molecular realizada por el Instituto Nacional de Salud (INS).
El 30 de octubre, Carlos Cueva Quiroz, director adjunto del nosocomio, indicó que la niña recibió antibióticos y antitoxina diftérica como parte de su tratamiento. Pero, además, se le administró medicamentos para una inflamación cardíaca (miocarditis), causada por la enfermedad. "Ha provocado arritmias cardíacas que han requerido manejo de todo el equipo multidisciplinario. Se ha logrado estabilizarla", señaló el especialista. Sin embargo, la menor falleció por un paro cardíaco horas antes de la medianoche.
El primer caso en veinte años
Si bien países de América Latina como Brasil, República Dominicana y Venezuela han reportado casos de difteria en los últimos años, en Perú no se había confirmado un episodio de este tipo desde el año 2000. En 2013, según datos del Ministerio de Salud, se registró solo un caso sospechoso. El origen del reciente contagio aún se encuentra en investigación.
“Desde el punto de vista de salud pública es un tema muy relevante porque llevábamos años sin difteria. Pero hay países que sí han tenido brotes, especialmente Venezuela, porque las coberturas de vacunación no son buenas”, dijo la médica e investigadora principal del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Theresa Ochoa Woodell a OjoPúblico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a esta enfermedad como una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Los síntomas iniciales, como fiebre, tos y dolor de garganta, coinciden con otros males respiratorios, entre ellos la Covid-19. Pero, según indica la OMS, a diferencia de ellos, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una placa blanca o gris en la garganta, que puede dificultar la respiración y deglución. La toxina también puede llegar al torrente sanguíneo y generar graves complicaciones en otros órganos.
“La placa puede crecer e invadir otras zonas del aparato respiratorio y puede causar asfixia, inclusive, cuadros graves (...) La mortalidad puede superar el 10%”, señaló el viceministro Luis Suárez Ognio, en conferencia de prensa.
Otras formas de manifestación de la difteria incluyen lesiones en la piel, no obstante, las afecciones en vías respiratorias son las más comunes. Por eso, explica la investigadora Theresa Ochoa, la vía de transmisión más frecuente es a través de las gotitas que se expulsan al toser o estornudar, y, en menor medida, al tener contacto con lesiones expuestas. Además, “la bacteria tiene un periodo de incubación de 2 a 5 días, luego de ese tiempo aparecen los síntomas”, detalla la especialista.
Los profesionales de la salud pueden diagnosticar la difteria con evaluaciones de la cavidad orofaríngea (para identificar las membranas blanquecinas), y confirmar el resultado mediante pruebas de cultivo, moleculares u otros exámenes de laboratorio.
Suárez Ognio, también señaló que la transmisión puede extenderse hasta por dos semanas, desde el inicio de síntomas. En ese sentido, se investiga si otra niña que estuvo en contacto con la menor afectada tiene la enfermedad. “La búsqueda de contactos [es] para poder determinar si alguna de esas personas no está vacunada y podría ser un caso sospechoso”, indicó.
La prevención centrada en la vacunación
Los niños conforman la población más vulnerable ante la difteria. Sin embargo, cualquier persona que no haya accedido a la vacunación está en riesgo de contagio. Por ello, la investigadora Theresa Ochoa sostiene que la inmunización es fundamental para prevenir la enfermedad.
“No habíamos tenido casos porque la vacunación tenía buenas coberturas, sobre todo en niños pequeños, pero por la cuarentena los niños no han recibido su vacunación”, señaló a OjoPúblico.
El esquema nacional de inmunizaciones en menores considera vacunas combinadas (pentavalentes) contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Hib (Haemophilus influenzae), a los dos, cuatro y seis meses de vida. Además incluye refuerzos contra las tres primeras enfermedades al año y medio y entre los cuatro y seis años. En total, son necesarias cinco dosis contra la difteria en niños. Las gestantes y otros grupos poblacionales también pueden recibir la vacuna, pero a través de una programación diferente.
En el entorno de la menor, en la zona de Manzanilla (límite entre los distritos de La Victoria y Cercado de Lima), el Ministerio de Salud identificó que, de 26 niños menores de 5 años encuestados hasta el 27 de octubre, solo 15 tenían las vacunas completas.
En ese sentido, tras confirmar el caso, la autoridad sanitaria anunció que se realizarían vacunaciones en dicha zona y, además, emitió una alerta epidemiológica, para que los servicios de salud de todo el país identifiquen casos sospechosos.
Hasta el 30 de octubre, 5300 personas habían sido vacunadas contra la difteria, como parte del cerco epidemiológico en áreas aledañas a la vivienda de la niña. Además, se inmunizó a 137 profesionales de la salud del Hospital Dos de Mayo.
Por otro lado, el Ministerio de Salud, indicó que Colombia envió un lote de antitoxina diftérica -un medicamento para tratar casos complicados de la enfermedad- que fue fue administrado a la menor.