Dengue: brotes tempranos y crecimiento exponencial en distritos que no los reportaban

Los casos de dengue este año superan en un 97% lo registrado en el mismo periodo de 2023. OjoPúblico ha identificado que, al menos, 44 distritos que, en las primeras semanas del año pasado, reportaban como máximo cinco casos, ahora, registran entre 100 y 1.021. Las altas temperaturas han alterado el comportamiento del vector de manera inusual. Ministerio de Salud declarará la emergencia sanitaria por esta enfermedad en Ica, Áncash, La Libertad y Piura.

ALERTA. La Libertad, Piura, Ica y Áncash son las regiones con más casos de dengue en lo que va del 2024 y serán declaradas en emergencia sanitaria.

ALERTA. La Libertad, Piura, Ica y Áncash son las regiones con más casos de dengue en lo que va del 2024 y serán declaradas en emergencia sanitaria.

Foto. Ministerio de Salud

El último jueves 22 de febrero, en el Hospital de Apoyo San Ignacio de la provincia de Casma, en Áncash, el director Juan Beteta Osorio lloró ante los periodistas tras confirmar la muerte de una bebé de un año y medio, quien había sido diagnosticada de dengue.

“Ha llegado en un estado muy delicado”, declaró Beteta Osorio a medios locales. Luego, mientras caminaba hacia los pasillos del establecimiento de salud, señaló que aún no había hablado con los padres, para saber por qué demoraron en trasladar a la menor. “Los acompaño en su dolor, porque es muy difícil perder… Tengo un hijo… Tiene año y medio, disculpa”, dijo con la voz quebrada antes de alejarse de las cámaras.

Este año, la provincia costera de Casma se ha convertido en uno de los focos del dengue. En un contexto de temperaturas que han llegado hasta los 40°C en la selva y un estado de alerta de El Niño Costero, Perú ha registrado —hasta el sábado 17 de febrero— 24.981 casos, entre probables y confirmados, de esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti. Se trata de una cifra que supera en 97,9% lo registrado en el mismo periodo de 2023, año en que ocurrió la peor epidemia de dengue, de acuerdo al Ministerio de Salud (Minsa). 

Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Minsa han confirmado, a través de alertas epidemiológicas, un aumento en los casos de dengue en la región de las Américas y en el país, de manera respectiva. 

En Perú el incremento también se evidencia en los decesos: hasta el 17 de febrero (séptima semana epidemiológica) de 2023, 18 peruanos habían fallecido, mientras que este año 28 ya han perdido la vida por la enfermedad, de los cuales 23 son confirmados y cinco están en investigación.

Según el reporte oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), publicado el jueves 22 de febrero, estas muertes ocurrieron en La Libertad (6), Piura (5), Lima Metropolitana (2), Lima provincias (1), Ica (3), Junín (2), Huánuco (1), Lambayeque (1), Cusco (1), Amazonas (1) y Áncash (5). El informe no incluye a la niña fallecida el 22 de febrero en Casma. 

Casma

LÍMITE. Ante el estado actual de hospitales como San Ignacio de Casma, el Minsa ha reconocido que los casos en Áncash han superado la capacidad de atención.
Foto: Municipalidad Provincial de Casma

 

El dengue —que duplica en casos a la covid-19 en lo que va del año— está presente, por lo menos, en 20 regiones, incluyendo Callao, y en 476 distritos del país, según los datos oficiales. De ambos grupos, la mitad ya superó lo reportado en el mismo periodo de 2023. Áncash, por ejemplo, pasó de tres a 2.462 casos, mientras que Callao de uno a 197 casos.

A partir de un análisis de la Sala Situacional del CDC, OjoPúblico también identificó a, al menos, 44 distritos que, en el mismo periodo de 2023, registraron como máximo cinco casos y, ahora, reportan entre 100 y 1.021. La localidad que encabeza esta lista es, precisamente, Casma, en la provincia del mismo nombre, en Áncash. Este distrito, además, es el que suma más decesos por dengue en el ámbito nacional.

Médicos epidemiólogos, infectólogos y especialistas de las direcciones regionales de salud entrevistados por OjoPúblico sostienen que el comportamiento del dengue ha cambiado y, este año, ha presentado un escenario inusual. Este último está relacionado con el tiempo en el que se desarrollan los brotes, ya que la aparición ha sido temprana o prolongada; así como su crecimiento rápido y exponencial en zonas que registraron pocos o ningún caso el año pasado. 

“A partir del 2022 hay un cambio importante y no podemos comparar con los años previos (...). Se acentuó el comportamiento el 2023 por el Fenómeno El Niño y este año, igual. Normalmente, cuando hay una epidemia grande, el resto de años había un comportamiento menor, pero ¿qué es lo que ha cambiado? A pesar de que ha habido una epidemia, hay algunas zonas que están creciendo de manera importante con el dengue y es porque la temperatura [alta] dura más. Eso altera el comportamiento [de la enfermedad]”, señala el director del CDC, César Munayco Escate. 

 

 

Para el médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, Juan Celis Salinas, el escenario inusual está vinculado a la alteración de los ciclos clásicos del zancudo, producto de los cambios de temperatura

“En Perú tenemos una epidemia heterogénea, se diferencia mucho por regiones grandes. ¿Qué vemos en estas últimas dos o tres semanas? Que regiones que no han tenido un gran brote, como La Libertad —que sí tuvo casos, pero no un brote como Lambayeque— ahora están pasando [por ese brote]. Es probable que las regiones que no han tenido grandes brotes como La Libertad, Áncash, Lima, Ica (...) tengan muchos más casos que el año anterior”, sostiene Celis Salinas.

Entre los determinantes de este incremento de casos de dengue y su extensión a nuevas áreas está el aumento de temperatura, lo cual facilita la reproducción del mosquito —ya no dura de 10 a siete días, sino solo cinco— e incrementa el índice de picadura de las zancudas, a fin de contrarrestar la deshidratación.

A esto se suman las lluvias, la falta y desabastecimiento de agua entubada, la aparición de diversos serotipos (variaciones del virus del dengue) y condiciones sociales, como la vivienda. “Este cambio climático va a hacer que se presente con mayor frecuencia brotes de dengue”, advierte Munayco Escate.

Casma 2

FUMIGACIÓN. El zancudo vector del dengue deja sus huevos en agua almacenada y, con el calor, la capacidad de reproducción se ha acelerado.
Foto: Minsa

 

Esto ha sido ratificado en regiones como Piura —con temperaturas mayores a 35°C— que, pese a ser un foco tradicional del dengue, también experimenta cambios. 

“Este año, por cuestiones climáticas y el intenso calor, desde la primera semana, hemos empezado a experimentar una cantidad de casos inusuales para este periodo. Tenemos un aumento de 235% en comparación al mismo lapso del año pasado”, sostiene el epidemiólogo Edwar Pozo Suclupe, director ejecutivo de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud de Piura.

En tanto, el Minsa señala que este escenario aún no califica como una epidemia y que, más bien, se trata de aumentos focalizados. El último 5 de febrero, durante una conferencia, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, optó por comparar al Perú con el resto de la región y argumentó que el país está “lejos de cifras alarmantes”, como las de Brasil y Paraguay. Cuatro días después, desde la ciudad de Trujillo (La Libertad), señaló que la llegada de la epidemia sería inminente. 

Finalmente, el 22 de febrero, en Casma —donde falleció la bebé de año y medio— Vásquez Sánchez dijo que evaluaba declarar la emergencia sanitaria por dengue. Al cierre de esta edición, el ministro confirmó que esto se llevará a cabo en Áncash, Piura, Ica y La Libertad en los “próximos días”. 

 

Se extiende a más zonas

De los más de 24.000 contagios notificados hasta el último 17 de febrero, 13.131 son casos confirmados y otros 11.850 probables. Las regiones con más contagios acumulados en lo que va del año son La Libertad (4.207), Piura (4.155), Ica (3.313), Áncash (2.462), San Martín (1.633) y Lima (1.495). En tanto, las que aún no tienen notificaciones son Moquegua, Apurímac, Huancavelica, Tacna y Arequipa.

Si se tiene en cuenta los mayores crecimientos, de acuerdo a lo identificado por OjoPúblico, además del distrito de Casma (Áncash), figuran La Esperanza y El Porvenir (Trujillo, La Libertad), Virú (Virú, La Libertad), así como Chimbote y Nuevo Chimbote (Santa, Áncash). En las primeras semanas del 2023, estas localidades registraron solo uno o ningún caso.

En el primer mes y medio de 2023, distritos como Casma registraban solo un caso de dengue. Ahora superan los 1.000.

Para el director regional de salud de Áncash, Luis Valverde Cueva, existe un brote endémico en el corredor de la costa de la región, donde Casma centraliza el 60% de los casos, seguido por los distritos de Huarmey, Moro, Santa, Coishco, Buena Vista, Nepeña, San Jacinto y Nuevo Chimbote. En esta región, el Minsa ha confirmado que el incremento de casos ha sobrepasado la capacidad de los servicios de salud.

“Nuestro pico más elevado fue en mayo y junio [del año pasado], producto de la ola de calor que se incrementó en esos meses. Se extendió el verano prácticamente en todo el año. No hemos tenido primavera ni invierno. El clima está jugando un papel determinante. A eso se suma la crisis de abastecimiento de agua potable. Lamentablemente, el casco urbano de Casma no llega a tener ni siquiera seis horas de agua continua (...). Desde enero hay restricciones”, dijo Valverde Cueva a OjoPúblico

 

 

En Áncash, el distrito de Moro es uno de los puntos detectados por la Diresa que antes no tenía brotes endémicos. Al analizar las estadísticas oficiales esta localidad registra un incremento exponencial: pasó de un caso a 132. La provincia de Trujillo (La Libertad) reportó siete casos en el mismo periodo y, ahora, 630; mientras que el distrito limeño de Comas pasó de cero a 119.

“Tenemos dengue en zonas donde antes no teníamos mucho, por la migración, el movimiento del grupo humano (...) Tengo el vector, no tengo casos porque no hay personas con dengue, pero el mosquito sigue ahí. Por ejemplo, en Lima, antes de la pandemia, no había casos en La Molina o Surco, pero después de la pandemia hubo casos porque tenían el vector, pero no había llegado personas con dengue”, explica el presidente de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Alexis Holguín Ruiz.

Estos factores son ratificados por el informe Confiemos en la ciencia, presentado el 28 de marzo de 2023 por Lancet Countdown Sudamérica, el cual detalla que, entre 2012 y 2021, el clima propicio para la transmisión del dengue alcanzó su nivel más alto. Esa idoneidad climática, como lo denomina la investigación, presentó un aumento del 35,3%, con respecto al periodo comprendido entre 1951 y 1960. 

El aumento de temperatura del planeta, junto a la alta urbanización y migración, propicia escenarios óptimos para la transmisión del dengue. “El dengue se está extendiendo rápidamente a latitudes más altas y a zonas menos pobladas de Brasil y Perú”, refiere el estudio.

 

No solo un dengue

Uno de los determinantes en el comportamiento del dengue son los serotipos del virus que circulan en el país. Este año, en Perú se han reportado tres de los cuatro existentes: DENV-1, DENV-2 y DENV-3. A la fecha, no hay notificaciones del DENV-4.

“Un serotipo es como una variante del dengue. Así como nos daba covid-19 alfa, beta, ómicron, también nos puede dar cuatro veces dengue porque cada variante se comporta diferente. Si me da una variante, no me vacuna contra la siguiente, me puede dar otra. Si me pica un zancudo con dengue 1 y a las semanas con dengue 2, me puedo enfermar también”, explica el infectólogo Juan Celis Salinas.

En la práctica, la presencia de más de un serotipo en una región incrementa el riesgo de volver a infectarse del dengue. En caso esto ocurra existe la posibilidad de que el dengue se presente en un cuadro más grave.

Este año, el dengue está presente, por lo menos, en 20 regiones, incluyendo Callao, y en 476 distritos del país.

De acuerdo al último reporte del CDC del viernes pasado —con regiones pendientes de actualización al 2024— Piura, Ucayali, Loreto, Ica, Junín, Cusco, Cajamarca, Lima región, Lima Metropolitana y Callao registran los serotipos DENV-1, DENV-2 o ambos. 

Similar es el caso de San Martín, que, además, ha notificado DENV-3 este año. Según la alerta epidemiológica 002-2024 de la Dirección Regional de Salud, del 15 de febrero de 2024, la región atraviesa un incremento de casos en comparación con el 2023, cuando esta variante ya estaba presente en los distritos de Moyobamba, Rioja y Tarapoto. Uno de los factores de la aparición de nuevos serotipos es la movilidad social, refieren especialistas.

 

 

El médico Manuel Espinoza Silva, epidemiólogo y docente del Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señala que la presencia de los tres serotipos concentrados en zonas determinadas aumenta el riesgo de letalidad del aedes aegypti

“En Lima, el año pasado circularon, simultáneamente, los tres serotipos de dengue. En Lima hay más riesgo porque somos millones de personas (...). Si los casos no se detectan a tiempo, no serán bien manejados, va a colapsar el sistema de salud y habrá aumento de muertes. Luego está San Martín y Cajamarca [qué presentaron el serotipo 3]”, detalla Espinoza Silva.

De acuerdo al informe técnico 48-2023-UIE-D-CNSP del Instituto Nacional de Salud (INS) al que accedió OjoPúblico, del 6 de diciembre de 2023, ese año, además de los serotipos DENV-1 y DENV-2, en Perú se volvió a observar el DENV-3, que no se reportaba desde 2019. La variante reapareció en febrero de 2023 y, hasta noviembre de 2023 (semana epidemiológica 47), se presentó en 315 personas.

El DENV-2 tuvo una propagación significativa, llegó a ser mayoritaria ese año, y predominó en la costa norte y selva norte, según el estudio. El DENV-3 se identificó en Cajamarca (5,6%), Lima (4,7%), Cusco (0,9%) y San Martín (0,8%).

 

 

“Sabemos cuáles son los genotipos prevalentes en el país y uno que entró fuerte el año pasado fue el genotipo (subvariante) Cosmopolitan, que es del serotipo 2 y tiene una alta capacidad de transmisibilidad y esto ha sido otro factor biológico que promovió la epidemia del año pasado y que seguramente este año va a estar influyendo bastante en la transmisión”, señala el jefe del INS, Víctor Suárez Moreno.

Ante ello, el infectólogo Juan Celis plantea la necesidad de que se mantenga un monitoreo constante de los diversos serotipos en las regiones. “Este año sigue [predominando] el 1 y 2. Pero si [por ejemplo] en Lambayeque o La Libertad encuentran un 80% de casos de dengue 3, eso ya pronosticaría una epidemia severa, porque ninguna persona que se infectó con dengue 1 y 2 está protegido contra el 3. Para mí, eso sería lo que hay que vigilar”, señala.

Si los casos [de nuevos serotipos] no se detectan a tiempo, no serán bien manejados, va a colapsar el sistema de salud".

De acuerdo a la OPS, en la región de las Américas los cuatro serotipos de dengue circulan, de forma simultánea, en Brasil —que atraviesa una emergencia por la explosión de casos—, Costa Rica, Honduras y México. En tanto, los que han identificado el DENV-1, DENV-2 y DENV-3 son Argentina, Panamá, Puerto Rico y Perú. 

En un contexto de, al menos, 207 muertes y más de un millón de casos por dengue este año, de los cuales 353.707 son confirmados, el organismo internacional ha manifestado su preocupación y ha exhortado a intensificar los controles contra el vector, así como el diagnóstico precoz, vigilancia y tratamiento oportuno.

 

Sin acceso a la vacuna

En medio de esta emergencia por los picos de casos de dengue, Brasil ha comenzado con la aplicación gratuita de vacunas contra esta enfermedad viral. En Perú, según el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez Moreno, la vacuna “más promisoria” es la TAK-003 (Qdenga), fabricada por el laboratorio japonés Takeda Pharma y autorizada por la agencia reguladora de medicamentos de Indonesia y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2022. 

De acuerdo al Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la OPS, la vacuna TAK-003 ha demostrado su eficacia frente a serotipos 1 y 2 en niños seropositivos —con infección por dengue antes de la vacunación—. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en niños seronegativos —que no han sido infectados— cuando la enfermedad se debió a los serotipos 3 y 4. 

En mayo de 2023, el Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, a través de la nota técnica n° 03-2023 para evaluar la evidencia científica sobre este producto, también concluyó que la vacuna TAK-003 —de virus vivo atenuado y un esquema de dos dosis— no demostró eficacia para prevenir dengue por serotipo 3 y 4 en la población seronegativa.

“Hemos hecho una evaluación de toda la evidencia científica que respalde el uso de la vacuna. Nos hemos dado cuenta de que protege contra el serotipo 1 y 2, incluso sin que el paciente haya estado expuesto al virus. Lamentablemente, en personas que nunca han tenido dengue, la protección contra [los serotipos] 3 y 4 no se ha demostrado. Eso genera preocupación”, sostuvo el último 6 de febrero, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña Sánchez.

Uviclin

RECURSOS. La Unidad de Vigilancia Clínicas (Uviclin) son ambientes que deben habilitarse en hospitales para la atención de pacientes con dengue.
Foto: Minsa

 

Por su parte, el jefe del INS, Víctor Suárez Moreno, subrayó que dicha vacuna solo cuenta con un productor a nivel mundial y que se podrá adquirir a través del fondo rotatorio de acceso a vacunas de la OPS. 

“El Perú ha enviado una carta de interés (...). Entonces, la OPS está trabajando con el laboratorio para ver la disponibilidad de la vacuna, hacer la programación, instrucción y determinar cuántas dosis se van a necesitar”, refirió Suárez Moreno, del INS. 

El 9 de febrero pasado, Brasil —con 762.542 casos probables de dengue hasta el 23 de febrero de 2024— empezó la vacunación para niños y adolescentes entre 10 y 14 años, el grupo más afectado por el virus. Para ello, este país adquirió la producción disponible de la vacuna TAK-003, lo que supuso la mayor adquisición de vacuna en el mundo: 6,5 millones de dosis para 2024 y 9 millones para 2025. 

Al igual que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó, en abril de este año, el uso de la vacuna TAK-003 para todas las personas mayores de 4 años que hayan cursado o no previamente la enfermedad. 

 

 

La nota técnica del INS también hace mención a otra vacuna contra el dengue: Dengvaxia, manufacturada por el laboratorio francés Sanofi Pasteur. 

Según la OMS, Dengvaxia se autorizó por primera vez en diciembre de 2015 en México. La vacuna se aplicó en tres dosis cada seis meses a personas de 9 a 45 años en las zonas endémicas del país. En 2016, Filipinas lanzó el primer programa público de vacunas contra el dengue con este producto e inoculó a más de 800.000 niños. 

No obstante, en 2017, el país asiático detuvo dichas acciones hasta que la OMS examine una serie de problemas detectados en análisis posclínicos. Al año siguiente, la OMS analizó los casos en los que “una primera infección por dengue contraído después de la vacunación (con Dengvaxia) se asocia con una mayor riesgo de enfermedad grave”. 

En marzo del 2020, Dengvaxia fue incluida en la lista de vacunas precalificadas de la OMS para la administración en personas de 6 a 45 años con antecedente de infección previa. En junio del 2021, el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los Estados Unidos recomendó  su uso en niños de 9 a 16 años, también con infección previa confirmada por un laboratorio, y que vivan en áreas donde el dengue es endémico.

 

Clima, hospitales y presupuesto

El último jueves 22, OjoPúblico visitó el Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa, uno de los más importantes de la región Piura, y comprobó que decenas de pacientes con síntomas de dengue eran atendidos en carpas y una estructura de calamina, cuyo interior incrementa la temperatura ambiental. Este espacio lo compartían con afectados por otras enfermedades como covid-19 y diabetes. 

Piura —la segunda región con más casos de dengue en el país (4.155)— soporta calor intenso, lluvias y aniegos que la han convertido en un escenario crítico para el dengue. Las temperaturas superan los 35 °C y, según los pronósticos del Senamhi, continuarán elevadas hasta finales de febrero.

El investigador en epidemiología y docente de la Universidad Nacional de Piura, Víctor Ocaña Gutiérrez, explica que la humedad provocada por la lluvia hace que el vector del dengue sobreviva más tiempo. En cambio, cuando el ambiente es seco y con mucho calor, el zancudo se deshidrata y muere.

Piura

PIURA. El 22 de febrero, OjoPúblico visitó el Hospital Santa Rosa, donde atendían a pacientes con dengue junto con los de covid-19 y diabetes.
Foto: OjoPúblico / Fernanda Vegas

 

En ese contexto, el epidemiólogo de la Diresa Piura, Edwar Pozo Suclupe, detalla que este año hubo un incremento de casos en comparación al pasado debido, principalmente, a que la epidemia del 2023 no llegó a controlarse. “Se ha mantenido una transmisión hacia finales del 2023 y este año comenzó con un aumento muy importante”, dijo.

Según la Diresa de Piura, ante el crecimiento de los casos de dengue, se inspeccionarán 175.009 viviendas en las provincias de Piura y Sechura hasta el próximo 4 de marzo y se implementarán unidades febriles y Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin). Las primeras se habilitan en los establecimientos de primer y segundo nivel de atención, mientras que las segundas en los hospitales.

“El 2023 nos han despabilado, pero hay que ver los datos. Tenemos más casos y fallecidos y la situación se empieza a complicar. No solo en Perú, Brasil vive una epidemia increíble, pese a que tiene un buen primer nivel [de atención]. Es un problema regional, pero coincido, sin ánimo de ser alarmista, que hay que inyectar más recursos y capacidades”, señala el epidemiólogo Edgardo Nepo Linares, exconsultor en enfermedades transmisibles de la OPS.

Este 2024, si se toma en cuenta los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), el Estado cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 471’020.906 para la atención y prevención de enfermedades metaxénicas y zoonosis, como el dengue. 

De estos recursos, hasta el 23 de febrero de 2024, se había ejecutado S/ 53’613,446, equivalente a alrededor del 11% del total. El año pasado, el PIM fue de S/ 493’937.380 y la ejecución alcanzó el 96,7% del total. 

El nivel de gobierno con la menor ejecución, en lo que va del año, es el de gobiernos locales. Estos, en conjunto, recibieron S/ 5’798.032 y ejecutaron apenas el 0,8%.

Casma

PALABRAS. Hace un año, el Minsa declaró la emergencia sanitaria en 13 regiones. El viernes último, el ministro César Vásquez dijo que lo hará en 4 regiones.
Foto: Municipalidad Provincial de Casma

 

Hace un año, el 23 de febrero de 2023, el Minsa declaró la emergencia sanitaria en 59 distritos de 13 regiones. Luego, el 12 de mayo amplió la medida a 222 distritos de 20 regiones. El último viernes 23, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, señaló que se declarará la emergencia sanitaria en Áncash, Piura, Ica y La Libertad. “Esperamos que la próxima semana pueda prosperar ese decreto supremo [...] pueda llegar al Consejo de Ministros, porque tiene que llegar a la Presidencia del Consejo de Ministros”, afirmó. 

El 3 de febrero, el Minsa publicó el Plan de Prevención y Control del Dengue 2024, donde se estableció un presupuesto de S/107’585.222, de los cuales S/91’364.826 corresponden a gobiernos regionales. A diferencia del Plan de Prevención y Control de Dengue de 2023 ―que incluyó acciones desde julio hasta diciembre―, el de este año tiene una duración de 12 meses. 

En caso de que el aedes aegypti se presentara en el 90% de los departamentos con tendencia a incrementar, el plan dispone que se realice vigilancia entomológica. Es decir, una investigación para clasificar zonas ecológicas y grupos de población donde se presente incidencia del dengue, además del control vectorial, nebulización en localidades y monitoreo de la resistencia del vector. 

Esta enfermedad, que provoca fiebre, dolores musculares y, en el peor de los casos hemorragias y muerte, permanece latente en los últimos 30 años, por lo que urge que los pacientes con síntomas graves reciban atención oportuna en los establecimientos a nivel nacional. En Perú sigue siendo un problema de salud pública y de tendencia creciente. El zancudo está presente en 562 distritos de 23 regiones. En 20 de ellas ya se detectó el dengue.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas