ACTUALIZACIÓN. Hasta el 30 de mayo, el Ministerio de Salud solo reportaba 69 mil fallecimientos por el nuevo coronavirus.
A más de un año del primer paciente con Covid-19 en Perú, las autoridades sinceraron las cifras de fallecidos luego del análisis de un grupo de expertos convocados por el gobierno. Las cifras señalan que entre el 1 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de este año, 180.764 personas murieron por esta enfermedad. El número es casi tres veces mayor al registrado por el Ministerio de Salud (Minsa) en sus reportes diarios e, incluso, superior al notificado por el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).
Hasta el 30 de mayo, los datos del Minsa consideraban solo un total de 69.342 fallecidos, a partir de pruebas confirmadas de laboratorio; mientras que el Sinadef reportaba más de 173 mil decesos, entre muertes confirmadas y sospechosas. Las nuevas cifras, en cambio, identifican 89.884 decesos en la primera ola, entre marzo y noviembre de 2020; y 90.880 en la segunda, desde diciembre de 2020.
Esta actualización revela el duro impacto de la pandemia en el país, que acaba de atravesar la segunda ola de esta enfermedad, en medio de la escasez de oxígeno medicinal y camas para cuidados intensivos. El diagnóstico coincide, además, con una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que el número real de fallecidos por Covid-19 en el mundo es entre dos y tres veces mayor a las cifras reportadas de manera oficial.
SINCERAMIENTO.En la primera ola se registraron 88.884 muertes por Covid-19, mientras que en la segunda, hasta el 22 de mayo, se registraron 90.880 decesos por esta enfermedad.
Gráfico: Informe final del grupo de trabajo técnico.
De acuerdo al portal de datos de la Universidad Johns Hopkins, Hungría tenía la peor tasa de mortalidad por Covid-19, con un poco más de 300 decesos por cada 100 mil habitantes. La nueva información ubica a Perú en la peor posición del ránking, con más de 550 fallecimientos, superando así a otras naciones de la región, como Brasil (218), Colombia (175), México (175) y Argentina (172). Sin embargo, en muchos de estos países aún no se han sincerado las cifras de la crisis sanitaria.
De manera general, nuestro país también se ubica como uno de los países con mayor número de fallecimientos por esta enfermedad, siendo solo superado por Estados Unidos (594.430), Brasil (461.931), India (329.100), México (223.507), países que cuentan con una población, por lo menos, cuatro veces mayor que Perú.
Hallazgos y conclusiones del grupo de trabajo
El 14 de abril la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) creó un grupo de trabajo técnico para elaborar los criterios que permitieran actualizar la cifra de fallecidos y cuantificar el impacto real de la pandemia. Para ello, se convocó ad honorem al médico epidemiólogo Edgardo Nepo Linares, consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); a los voluntarios de la plataforma Open Covid-19, el biólogo computacional Patrick Wieghardt Hamel y el científico de datos Ragi Burhum Espinoza; al médico epidemiólogo Mateo Prochazka Núñez; y a los abogados Rocío Villanueva Flores y Walter Albán Peralta. Además, de representantes de la PCM, del Instituto Nacional de Salud y de la Dirección General de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa.
En el país existen dos principales sistemas de información que registran muertes por Covid-19, indica el informe final presentado por este grupo de trabajo. El primero es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Noti), implementado a partir de datos recabados por las oficinas de epidemiología de los establecimientos de salud de todas las regiones, como certificados de defunción, las historias clínicas, resultados de exámenes de laboratorio e imágenes, informes de brigadas de recojo de cadáveres y visitas domiciliarias.
El segundo sistema corresponde a Sinadef, que toma como referencia el registro digitalizado de todos los certificados de defunción. Este, aunque tiene gran cobertura, presenta desfases, especialmente en aquellas regiones donde hay brechas de digitalización. Además, existen otros dos sistemas secundarios de información: Netlab, que presenta información de laboratorio que registra resultados de pruebas moleculares, y el Sistema integrado para Covid-19 (SiCovid-19), que registra resultados de pruebas serológicas y de antígeno.
180.764 personas murieron por Covid-19 en Perú, entre marzo de 2020 y mayo de 2021".
Una de las principales deficiencias identificadas al analizar estos datos es que los reportes de fallecimientos solo consideraban a las defunciones de casos confirmados que cumplieran con criterios clínicos y de laboratorio (prueba molecular, antigénica o serológica), y se excluía a aquellas donde existía menor certeza en su clasificación. Aunque la Dirección General de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa propuso actualizaciones a dichos criterios, estas recomendaciones no llegaron a aplicarse en los informes de la sala situacional de Minsa.
Asimismo, los informes solo presentaban las muertes identificadas en el día previo a la publicación de la sala situacional. “Existe un desfase desde el fallecimiento hasta la confirmación en los sistemas de información, representado en el tiempo que requiere disponer de los resultados de las pruebas de laboratorio, en el tiempo de viaje de certificados de defunción físicos desde zonas alejadas o rurales hasta los puntos de digitación, así como demoras en el ingreso de datos por personal de epidemiología de campo”, advierte el informe del grupo de trabajo.
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que formaría una comisión, integrada por funcionarios del Minsa y de la PCM, para investigar las razones por las que las diferentes entidades de salud del Estado no tomaron en cuenta estas las sugerencias previas sobre el reporte de fallecidos, que hubieran permitido conocer las cifras reales de víctimas desde el 2020.
Los criterios del sinceramiento
El grupo de expertos convocado por la PCM sistematizó siete criterios para sincerar el reporte de muertes por Covid-19. “El cumplimiento de cualquiera de ellos, de forma independiente, resulta en la clasificación de fallecimiento por esta enfermedad”, explicó el epidemiólogo Mateo Prochazka Núñez, hoy durante la conferencia de prensa en la que se presentó el informe final.
Los criterios han sido jerarquizados por grado de certeza, donde el denominado “virológico”, que se basa en la muerte de un caso confirmado de Covid-19 dentro de los 60 días posteriores a una prueba molecular o antigénica reactiva, tiene el mayor nivel. Otros criterios denominados “serológico” y “radiológico”, toman como referencia pruebas de anticuerpos, en el primer caso, e imágenes radiológicas o tomografías, en el segundo.
DISTRIBUCIÓN DE CRITERIOS. Mientras en la primera ola se impuso el uso de pruebas serológicas, en la seguna ola, se ha empleado con mayor frecuencia el criterio virológico.
Gráfico: Informe final del grupo de trabajo técnico.
También se ha definido el criterio “nexo epidemiológico”, que corresponde a la muerte de un caso probable de Covid-19 -que haya tenido un vínculo con un caso confirmado-; y el criterio “investigación epidemiológica”, donde el caso sospechosos es confirmado por un estudio de este tipo.
Un sexto criterio, denominado “clínico”, se define a través del conjunto de síntomas compatibles con la enfermedad, mientras que el criterio “Sinadef”, toma como referencia los certificados de defunción que presentan un diagnóstico de Covid-19, como causa de muerte.
Con estos criterios definidos, se vincularon tres sistema de información existentes (Netlab, Sinadef y Sicovid-19), en una nueva base de datos, llamada “Sinadef-Lab”. Este insumo se complementa con el Sistema Noti (enfermedades de notificación obligatoria). El producto de esta última unión es una nueva herramienta denominada Noti-Sinadef, que también servirá para monitorear su relación con otras medidas sanitarias, como el impacto de la vacunación o cambios en la oferta de pruebas diagnósticas.