CONTAMINACIÓN. Vehículos son la principal fuente de emisión de material particulado, que daña la salud.
Actualización: 13/09/23 a la 10:55 a.m.
Respirar aire contaminado puede provocar la misma cantidad de enfermedades que fumar de forma prolongada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo internacional estima que la carga de patologías causadas por estas dos condiciones se ha convertido en un importante riesgo para la salud mundial. Pese al peligro que supone la elevada contaminación, respirar aire limpio no es posible en distintas ciudades del Perú.
Los monitoreos más recientes realizados por la Dirección de Control y Vigilancia del Ministerio de Salud (Minsa) a los niveles diarios de material particulado menor a 10 micras (PM10) en diferentes ciudades del país son hasta tres veces más altos que el umbral considerado como aceptable por la OMS, de 45 microgramos por metro cúbico (µg/m3).
En el caso de Lima, por ejemplo, los controles realizados este año en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, en el distrito de Comas, detectaron 125,42 µg/m3. Es decir, casi el triple de lo estipulado por el organismo internacional.
El problema se replica en el Hospital Hipólito Unanue, en El Agustino y en el Congreso de la República, en el Cercado de Lima. Las mediciones allí arrojaron 93,07 µg/m3 para el primer caso, y 80,15 µg/m3, para el segundo. En otras palabras, casi el doble de lo aceptado internacionalmente.
En otras regiones del país, mientras tanto, la información registrada tiene variaciones temporales. La ciudad de Arequipa —en la región del mismo nombre— es la única de ellas que cuenta con datos actualizados: este 2023 se identificaron 145 µg/m3. Es decir, más de tres veces del límite establecido por la OMS.
Respirar aire limpio no es posible en distintas ciudades del Perú".
La ciudad de Ica —en la región del mismo nombre—, en cambio, solo registra información hasta 2019. En abril de ese año, se detectaron 117,6 µg/m3: más del doble de lo considerado como aceptable por el organismo internacional y, también, por encima de la norma peruana.
Lo mismo ocurre con Trujillo, en La Libertad. Esta ciudad solo tiene registros hasta 2021, año en que alcanzó 184,96 µg/m3, más del cuádruple de lo estipulado por la OMS. En Pucallpa —región Ucayali— los registros llegan a 2019. Ese año, alcanzó 120,5 µg/m3, un valor que también supera el doble del límite recomendado por el organismo internacional. En ambos casos, las mediciones sobrepasaron los máximos aceptados en Perú.
Si se consideran los topes internacionales de PM10, el problema se repitió en localidades de Áncash (59,81 µg/m3), Apurímac (91,40µg/m3), Cajamarca (74,49µg/m3) y en la provincia constitucional de Callao (61 µg/m3), en el último año en que recopilaron información, teniendo en cuenta el lapso de 2019 en adelante. Lo mismo ocurrió en Cusco (70,35 µg/m3), Madre de Dios (69,11 µg/m3), Moquegua (48,18 µg/m3) y Piura (55,82 µg/m3).
Además se superaron los estándares de dióxido de azufre (SO2) de la OMS en la provincia constitucional del Callao (112,20 µg/m3) y en localidades de Áncash (95 µg/m3), Junín (59,20 µg/m3) y Moquegua (41,84 µg/m3) durante el último año con registros, teniendo en cuenta reportes de 2019 en adelante.
La elevada contaminación que se experimenta en el país por estos materiales, ha ubicado al Perú como el primer territorio de Sudamérica con la peor calidad de aire, seguido de Bolivia, según el informe Confiemos en la Ciencia, de The Lancet Countdown para la región.
FILTROS. Placas obtenidas por monitoreo del aire muestran las partículas que puede respirar una persona al día.
Foto: OjoPúblico / Fiorella Montaño
El material particulado, también denominado PM, son partículas que se encuentran suspendidas en el aire. Es decir, son lo suficientemente pequeñas como para no depositarse en la superficie de la tierra por influencia de la gravedad.
La elevada exposición a esta polución, destacan los autores del informe, tiene impactos en la tasa de mortalidad prematura atribuible a la contaminación del aire. Un indicador que, en Perú, alcanza las 176 muertes por millón de habitantes. El impacto del mismo al PBI nacional es de 0,83%, según las estimaciones de la investigación presentada en abril de este año.
Chile, con PM2,5, tiene menos polución que Perú. Sin embargo, es el país sudamericano con mayor tasa de mortalidad prematura atribuible a esa causa. Sus indicadores son de 230 defunciones por millón de habitantes.
En Perú, la precaria calidad del aire está vinculada a la falta de áreas verdes en zonas urbanas, características del parque automotor y normas de vigilancia ambiental demasiado laxas, según especialistas: en 2017, el Ministerio del Ambiente (Minam) publicó nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el aire. En su momento, esta norma suscitó críticas por incrementar la cantidad de contaminantes aceptables en el ambiente.
La diferencia entre lo permitido por el país en el caso del PM duplicó lo recomendado por la OMS hasta 2020. En el caso del dióxido de azufre, los indicadores se elevaron 12 veces lo permisible hasta entonces.
Seis años después, la norma peruana continúa vigente, a pesar de las actualizaciones en el ámbito internacional. La última modificación de la OMS se realizó en 2021. En dicha guía se disminuyó aún más la cantidad de concentración de PM, por la existencia de nuevos estudios que reportaban daños a la salud.
Daños comprobados a la salud
Gustavo Gonzáles Rengifo, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, contó a OjoPúblico que, cuando los valores de los parámetros de calidad del aire cambiaron, no se presentó algún estudio que demostrara que la propuesta del gobierno no hiciera daño a la salud. Por el contrario, las directrices mundiales de la OMS sobre calidad de aire, elaboradas en 2005 y actualizadas en 2021, tomaron en cuenta la evidencia científica sobre el tema.
A la información de la OMS se suma, además, la generada por un grupo de investigadores en salud ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad de Emory, la Universidad de Georgia, la Universidad Johns Hopkins, y la Universidad de Chile, que monitoreó la contaminación ambiental en Perú, a través de la iniciativa GeoHealth Hub.
Gonzáles Rengifo, uno de los investigadores del proyecto, explica que diversos estudios realizados en el país han demostrado una relación entre el aire contaminado y daños en la salud de la población que respira ese aire.
"Cuando aumenta el material particulado, la mortalidad cardiovascular y respiratoria aumentan también. Eso es evidente: a mayor polución del aire, más riesgo de morir", advierte.
A mayor polución del aire, más riesgo de morir", explica Gustavo Gonzáles Rengifo.
Un estudio de este mismo grupo de trabajo, publicado en 2021, analizó la relación entre las visitas a emergencias por cuadros de asma respecto a los niveles de material particulado en el aire medidos por satélite.
El mismo encontró que, en Lima, el incremento de exposición a PM2,5 se asociaba con un aumento del 3,7 % en las atenciones de asma por este servicio. En el caso de los menores de 0 a 18 años, el aumento fue de 4,5 % y, para el rango de edades de entre 19 y 64 años, fue de 6%.
Otro estudio, realizado a mujeres embarazadas que dieron a luz en el Instituto Nacional Materno Perinatal, el Hospital Nacional San Bartolomé y el Hospital Santa Rosa, entre 2012 y 2016, encontró que la exposición a niveles altos de concentraciones de PM2,5 durante el embarazo estaba relacionada con bajo peso al nacer en partos a término.
Ciudades contaminadas
En lo que va del 2023, Lima superó la cantidad de PM10 establecida por la OMS —equivalente a 45 µg/m3—, de acuerdo a datos del Programa Nacional Sanitario de Calidad del Aire del Minsa, que monitorea el aire en el ámbito nacional.
La polución es tal que ocurrió lo mismo con las normas nacionales, que tienen un estándar de apenas 100 µg/m3 al día. El pasado 19 de abril, por ejemplo, el punto de control ubicado en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, en el distrito de Comas, registró una concentración de 125,42 µg/m3.
En este centro materno se realizaron 13 evaluaciones de calidad de aire en lo que va del año. El 92,3% de ellas superaron el límite máximo de la OMS, y el 30,8% sobrepasó los estándares peruanos. Apenas el 7,7% de las mediciones se mantuvieron en un rango considerado como no peligroso por la OMS.
MONITOREO. Investigación académica sobre los efectos de la polución en la salud no es tomada en cuenta por autoridades.
Foto: OjoPúblico / Fiorella Montaño.
Gonzáles Rengifo indicó que la principal fuente de contaminación en Lima y otras ciudades del país son las emisiones del parque automotor. El Plan de acción para el mejoramiento de la calidad de aire de Lima y Callao 2021-2025, indica que las mayores emisiones de PM2,5 están relacionadas con la combustión de vehículos a diésel y de automóviles con 14 años o más de antigüedad.
El material particulado (PM) puede clasificarse por dimensiones de 10 micras (PM10) o 2,5 micras (PM2,5). Asimismo, los elementos orgánicos o inorgánicos que se encuentren en estas partículas pueden estar en diferente concentración, dependiendo del lugar en el que se tome la muestra.
Adriana Larrea Valdivia, investigadora de calidad del aire en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, explica que, cuanto más pequeño es el material particulado, más peligroso es para la salud porque puede ser absorbido mediante la respiración más fácilmente.
Este material llega a los pulmones y otras áreas del cuerpo y se va acumulando. "Se van deteriorando las células, puede afectar la tráquea, llegar a los pulmones y hasta ocasionar un cáncer", señaló.
La base de datos sobre calidad de aire muestra registros de Lima hasta el presente año. Sin embargo, como se detalló previamente, hay un desfase en la información de regiones.
El monitoreo que realiza el Programa Nacional de Vigilancia en la Calidad del Aire del Minsa no muestra datos actualizados de la calidad del aire en 11 regiones, desde el 2019. En el caso de Arequipa, la Gerencia Regional de Salud realiza este seguimiento. Sin embargo, los datos obtenidos no están sincronizados con la estadística nacional.
Juan Reyes Larico, investigador de la UNSA, señaló que existe una separación entre la academia y las autoridades que deben regular la calidad del ambiente. Aunque el Minsa no publica información sobre contaminación del aire en Arequipa, la Gerencia Regional de Salud y la universidad llevan registros de distintos puntos de muestreo.
Tanto los niveles de PM2,5 como PM10 de la estación ubicada en el centro de la ciudad están por encima de los niveles permisibles de la OMS y la norma nacional.
La contaminación de esta ciudad, señala Adriana Larrea, pudo ser la causa de la agudización de contagios y muertes por covid-19 durante la pandemia. El equipo de académicos publicó una investigación que mostraba una correlación entre los elevados niveles de PM10 y las infecciones por covid.
Crisis climática y contaminación
La contaminación del aire se puede ver agudizada por la crisis climática. "El mayor calor está asociado a niveles más altos de material particulado y contaminación del aire. [El actual contexto de] cambio climático aumenta los efectos de la contaminación", explica Gonzáles Rengifo.
Además de propiciar la formación de contaminantes, el aumento de la temperatura hace que más partículas circulen en el ambiente por falta de viento que las disperse. Gonzáles Rengifo recuerda que, hasta cuando se emplea electricidad para encender ventiladores o aires acondicionados, se está recurriendo a combustibles fósiles, lo que, a su vez, incrementa la temperatura en el planeta.
Aunque los investigadores consultados indicaron que la adaptación de los estándares de calidad ambiental del Perú a los de la OMS mejorarían la calidad del aire y evitaría muertes prematuras, consideran que no hay interés de las autoridades.
En el Congreso, las mediciones de la contaminación en el aire realizadas por el Minsa superan los estándares recomendados, pero no existe ni una sola iniciativa planteada durante este periodo parlamentario para legislar sobre este problema.
OjoPúblico se comunicó con el Minam para consultar si, frente a los resultados de los últimos monitoreos y la evidencia científica generada recientemente en el país, se evalúa alguna homologación de los parámetros de contaminación en el aire de Perú con los de la OMS. Sin embargo, el ministerio no respondió.