Explicador: Ministro de Economía dio un dato impreciso sobre el crecimiento económico de los últimos 15 años en Perú

Alex Contreras, ministro de Economía, comentó que el crecimiento económico del país no ha superado el 5% en los últimos 15 años. Sin embargo, cifras del INEI, el BCRP y el Banco Mundial señalan un escenario diferente. Aquí explicamos la situación real.

DATO. En más de una década, el crecimiento económico del país sí superó el 5% en cuatro años consecutivos.

DATO. En más de una década, el crecimiento económico del país sí superó el 5% en cuatro años consecutivos.

Andina

Verificado por Genjy Simon

 

Durante una entrevista televisiva, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, se refirió a la evolución de los principales indicadores económicos, así como al aumento al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en el país. En ese sentido, Contreras comentó que, a su parecer, “ya son casi 15 años en donde la economía peruana no ha crecido por encima del 5%. Excepto por el periodo 2021, donde hubo efecto estadístico muy fuerte producto de las políticas que se aprobaron”.

Sin embargo, OjoBiónico revisó los registros estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Banco Mundial, que miden el PBI ―principal indicador del crecimiento económico―, los cuales dan cuenta de que, en realidad, sí hubo un crecimiento superior al 5%, en cuatro de los 15 años referenciados por el ministro. Lo explicamos a continuación. 

 

¿Cómo se mide el crecimiento económico? 

 

El indicador principal para medir el crecimiento económico de un país es el Producto Bruto Interno (PBI). Esto porque mide el valor total de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado. Se trata del indicador más importante y completo de la economía por su “capacidad de sintetizar, representar y explicar el comportamiento de la economía”, según indica el documento del INEI sobre su metodología para calcular el PBI.

El INEI es la entidad oficial encargada de calcular el PBI del país. 

“Que el PBI aumente es positivo, porque indica la buena marcha de la economía y que normalmente habrá más ofertas de empleo para los ciudadanos y más oportunidades de prosperar para las familias”, se lee en el apartado “PBI y crecimiento”, del sitio web del BCRP.

 



Perú sí creció económicamente hace más de una década

 

En su registro sobre el PBI Total y por habitante, el INEI reúne datos disponibles de la una tasa anual de crecimiento de este indicador, desde el 2009 al 2022, es decir, en los últimos 15 años. Esto sin considerar el 2023, pues su data anual aún no ha sido publicada. 

Con base en ese periodo, el crecimiento económico del país sí superó el 5% en cuatro años consecutivos: 2010 (8,3%), 2011 (6,3%), 2012 (6,1%) y 2013 (5,9%). 

Precisamente, varios informes realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante esos años (2010, 2011, 2012 y 2013), explicaron que la economía peruana estuvo en crecimiento gracias al dinamismo del consumo y la inversión pública y privada en el país. Además, por el incremento del volumen en las exportaciones de productos básicos y por la inversión en los sectores de la construcción y de la minería. 

Cabe precisar que, en el 2021, se registró una recuperación de la economía (13,4%), debido a la flexibilización de las medidas sanitarias y el avance del proceso de la vacunación tras los efectos de la pandemia del Covid-19. 

La evolución histórica del crecimiento económico en el periodo de análisis de este explicador, figura a continuación: 

 

PBI. Registro de la tasa anual de crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú de los últimos 15 años.
Fuente: INEI.

En esa línea, el BCRP también cuenta con un registro estadístico sobre la variación porcentual del PBI del país desde 1922. Dicha data de los últimos 15 años también revela que hubo un crecimiento económico mayor al 5% en 2010 (8,3%), 2011 (6,3%), 2012 (6,1%) y 2013 (5,9%). 

Las mismas cifras porcentuales en esos cuatro años aparecen en un apartado del Banco Mundial, que reúne información estadística del crecimiento anual del PBI del Perú entre 1961 y 2022. Esta información coincide con los datos del INEI y el BCRP, que hemos descrito en líneas anteriores. 

 

DATOS. Registro del Producto Bruto Interno del Perú entre los años 2009 y 2022.
Fuente: Banco Mundial.

 

Años con bajo crecimiento económico
 

Por otro lado, bajo el mismo periodo revisado (2009-2022), al menos nueve años registraron índices de crecimiento económico menores al 5%, como se observa en el siguiente cuadro:

PBI. Entre el 2009 y 2022, el índice de PBI fue menor al 5% en nueve períodos anuales.
Fuente: INEI.
 

En el 2009, la caída porcentual de 1,1% se debió a la crisis financiera mundial del 2008, que generó una “pronunciada caída de la demanda externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada”, según un informe de la Cepal.

Consultado para este explicador, Fernando Cuadros, economista y exviceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del MEF, explicó que, luego de la crisis financiera del 2008, la economía peruana se recuperó a partir del 2010 debido a que mantuvo el incremento de las exportaciones en el sector minero y la agroexportación, el desarrollo del mercado interno en los sectores de la construcción y manufactura. 

Las causas del bajo crecimiento económico han variado según los factores internos y externos que afectaron al país en esos años. Así lo ha desarrollado la Cepal en sus informes de evaluación anual: 

-Sobre los años 2014, 2015 y 2016, el PBI descendió por la caída de la inversión privada y pública, así como por el descenso de los precios internacionales de los minerales y la reducción de sus importaciones. 

-En el 2017, hubo una desaceleración de la demanda interna por “el impacto de los casos de corrupción asociados a empresas constructoras brasileñas y del Fenómeno El Niño Costero”. 

-El decrecimiento del 2019 fue determinado por la baja demanda externa de las exportaciones tradicionales, los precios bajos y “eventos transitorios que han reducido el volumen de la producción primaria (minera, hidrocarburos y pesca)”. Así también, influyeron factores internos como el bajo crecimiento del gasto público.

-Respecto al año 2020, la Cepal informó que la economía del país sufrió un descenso significativo por la recesión en la producción de bienes y servicios, esto a causa de la pandemia por la Covid-19. 

-Y en el 2022, el mismo organismo alegó que la economía del país tuvo una desaceleración ―luego del crecimiento del PBI del 2021― como consecuencia de la crisis política y las protestas sociales tras la vacancia de Pedro Castillo del cargo de presidente de la República. 

 

Imprecisión del ministro Contreras 
 

OjoBiónico intentó obtener precisiones sobre la afirmación del ministro a través de la oficina de comunicaciones del MEF. En respuesta, Sonia Gilvonio, coordinadora de prensa, dijo que el titular de Economía se confundió al brindar el dato objeto de este explicador.  

“Al parecer ha habido una confusión en el dato que él [Alex Contreras] recordaba. En realidad, el dato son 9 años [...] en que el crecimiento económico no ha superado el 5%”, agregó Gilvonio. 

En resumen, los datos disponibles del INEI, el BCRP y el Banco Mundial indican que sí hubo un crecimiento económico en cuatro años consecutivos que superaron el 5%, en los últimos 15 años: 2010 (8,3%), 2011 (6,3%), 2012 (6,1%) y 2013 (5,9%). Esto se debió al dinamismo del consumo y la inversión pública y privada en el país. Además del incremento del volumen en las exportaciones de productos básicos y por la inversión en los sectores de la construcción y de la minería.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas