PLENO. El Congreso debate si procede o no la vacancia presidencial.
Actualización: 18 de setiembre 10:25 pm
Equipo de verificación: Carla Díaz, Gianella Tapullima, Aramis Castro, Claudia Chávez, Ralph Zapata, Ernesto Cabral, Lupe Muñoz, Gianfranco Huamán, Alonso Balbuena.
Estas son algunas de las frases de la presentación y debate en el Congreso sobre la moción de la vacancia presidencial que el equipo de verificación de OjoPúblico está chequeando.
Aquí un repaso por algunas de las frases verificadas hasta el momento. Con las horas y conforme avance el debate en el pleno iremos subiendo más datos y chequeos.
Personaje: Martín Vizcarra, Presidente de la República
“En todas las regiones, el reporte es que hay disponibilidad de camas UCI para los pacientes que agravan”
Calificación: Verdadero
Foto: Presidencia Perú
Como parte de su presentación en el Congreso, el mandatario Martín Vizcarra se refirió a la disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Una revisión de OjoPúblico verificó esta cita y encontró que la afirmación del jefe de Estado coincide con las cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que al 17 de setiembre reportaba 277 camas UCI disponibles entre todos los establecimientos médicos del Perú. Esta cifra representa el 16% del total de camas UCI existentes a la fecha para la pandemia (1.726).
Hace unos días, el presidente también expuso los datos sobre la disponibilidad de UCI por región, donde -fuera de la capital peruana- Junín lidera las cifras, con 19 camas sin ocupar, seguida de Huánuco con 16 disponibles, Apurímac y San Martín, con 15 camas UCI libres cada una. El resto de regiones registra, al menos, un par de estas camas disponibles.
Por lo explicado, OjoPúblico concluye que la cita del presidente Vizcarra es verdadera.
Fuente: Seguimiento del registro de camas del 17/09/2020 (Susalud).
* * * * *
Personaje: Martín Vizcarra, Presidente de la República
“Nuestra economía, desde el mes de abril [...] se viene recuperando de manera sostenida, todos los meses”
Calificación: Verdadero
Foto: Presidencia Perú
El Resumen Informativo Semanal del BCR señala que, en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19 y las restricciones establecidas por el Gobierno, la variación de los índices desestacionalizados (comparación de meses consecutivos) del PBI global registró niveles mínimos en abril (-28.4%), para luego aumentar durante mayo (+13.8%), junio (+20.2%) y julio (+8.3%) de 2020.
En el mismo sentido, el exministro de Economía, Alonso Segura Vasi, explicó que la recuperación sostenida a la que hizo referencia el mandatario, está relacionada al indicador de Producto Bruto Interno (PBI). “Se refiere a que el PBI se cayó [respecto al 2019] en abril 40%, en mayo 33%, en junio 18% y en julio casi 12%”, dijo el especialista.
Fuente: MEF
Asimismo, el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, publicado en agosto de 2020, señala que a pesar de la fuerte contracción del PBI en el primer semestre del año, “la reanudación de actividades, que consta de cuatro fases y que inició en mayo (...), está favoreciendo a la recuperación de la actividad económica”. Así, luego de que la economía tocara fondo en abril, “el PBI está registrando una menor contracción, lo cual indica que la recuperación de la actividad económica continuará en el segundo semestre del 2020”, indica el documento.
No obstante, el economista Alonso Segura precisó que este fenómeno “no significa que la economía está creciendo, sino que está cayendo menos”. Asimismo, estimó que un crecimiento positivo podría verse recién a partir del mes de marzo de 2021. “Va a tomar tiempo recuperar el PBI del 2019, antes de la pandemia. Recién se lograría en el 2022. No hay que ser triunfalistas”, precisó.
Por lo explicado, OjoPúblico concluye que la cita del presidente Vizcarra es verdadera.
Fuentes: Resumen Informativo Semanal del 17/09/2020 (BCRP), Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024 Agosto de 2020 (MEF)
* * * * *
Personaje: Roberto Pereira, abogado del presidente de la República
“El congreso no tiene competencias constitucionales para investigar delitos”
Calificación: Verdadero
Foto: Congreso de la República.
Según el artículo 117 de la Constitución Política del Perú, el jefe del Estado solo puede ser acusado, durante su mandato, por cuatro delitos: traición a la patria, por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.
Respecto a la acusación constitucional, el presidente y los altos funcionarios pueden ser acusados ante el Congreso por “todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas”. Pero no señala que sea el Congreso el encargado de investigar dichos delitos.
El constitucionalista Francisco Eguiguren explicó a OjoPúblico que la aplicación de dicho artículo nunca ha ocurrido. “El Congreso lo que hace es determinar si hay mérito o no para llevarlo a juicio por los delitos del artículo 117 y, en ese caso, pasará a la Fiscalía Suprema y la Corte Suprema. Pero en rigor el Congreso no hace la investigación”, dijo.
Asimismo, el artículo 97 de la Constitución señala que el Congreso puede formar comisiones investigadoras para indagar asuntos de interés público. Para Eguiguren, si dicha comisión investigadora hallara indicios de algún delito, deberá remitir sus conclusiones al Ministerio Público. “Pero el Congreso no determina la responsabilidad penal, esto es exclusivo de la Fiscalía. El Congreso no realiza un proceso penal, que termina con una sanción o condena”, dijo a OjoPúblico.
Durante su intervención, Pereira además citó el expediente 0023-2003 AI/TC, que es una sentencia del Tribunal Constitucional, que precisa que el Congreso no puede ejercer funciones -como las de investigar delitos- exclusivas del Ministerio Público. “Las atribuciones conferidas a este órgano constitucional, no pueden ser ejercidas por ningún otro órgano”, señala dicho expediente.
Por lo explicado, OjoPúblico concluye que la cita del abogado Roberto Pereira es verdadera.
Fuente: Constitución Política del Perú (artículos 97, 99 y 117) / Tribunal Constitucional (Expediente 0023-2003 AI/TC)
* * * * *
Personaje: Daniel Urresti, congresista de Podemos Perú
“No existe o no funciona un plan de seguridad”
Calificación: Falso
Foto: Congreso de la República
El 25 de junio de 2020, el Ministerio del Interior presentó el ‘Plan Fortaleza 2020’. Por entonces, la cartera informó que con el inicio de este plan estarían en orden de alerta 110 mil policías de 15 macrorregiones, seis frentes y dos regiones policiales de Lima y Callao. El objetivo de este material es guiar las operaciones y estrategias policiales “para la prevención y represión del delito, ante el inicio de la reactivación económica, por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación, a consecuencia del Covid-19”.
El Plan Fortaleza 2020, elaborado por la Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, menciona una serie de situaciones que pueden producirse durante el contexto actual y, antes las cuales, la PNP debe prepararse: asaltos, robos o reglajes a personas beneficiarias de los diferentes apoyos económicos, protestas y conflictos sociales debido al descontento de la población por las medidas restrictivas para la prevención de la Covid-19, el aumento de delitos informáticos, las convocatorias a saqueos de tiendas a través de redes sociales, el incremento del tráfico ilícito de drogas, la minería ilegal, la tala ilegal de madera y actos de corrupción, entre otros hechos.
El plan también precisa las diferentes etapas a las que debe estar abocado el trabajo policial como Prevención, Vigilancia, Seguridad y Protección, Intervención, Inteligencia, Investigación, y Control del Orden Público.
En julio de este año, el entonces ministro del Interior, Gastón Rodríguez, informó que, durante el período del estado de emergencia, la Policía Nacional incautó 900 armas de fuego a nivel nacional, en el marco del Plan de Operaciones ‘Fortaleza 2020’.
El exprimer ministro Pedro Cateriano señaló también, durante su pedido de confianza ante el Congreso, que mediante este plan se realizaron más de 40 mil operativos policiales en todo el país, se desarticularon más de 400 bandas criminales y más de 15 mil personas fueron detenidas por diversos delitos.
OjoPúblico solicitó precisiones sobre su afirmación al congresista Daniel Urresti, pero al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.
Por lo explicado, OjoPúblico concluye que la cita del congresista Daniel Urresti es falsa.
Fuente: Plan General De Operaciones N°09-2020-SCG PNP/OFIPOI-R “Fortaleza-2020”
* * * * *
Personaje: Lenin Checco, congresista de Frente Amplio
“Tampoco las muertes [por Covid-19] están bajando”
Calificación: Falso
Foto: Congreso de la República
En principio, en una conferencia de prensa del 9 de septiembre, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, realizó un balance de las cifras de fallecidos por Covid-19 en el Perú. En los datos oficiales presentados anunció que, desde la primera semana de agosto a setiembre, hubo una disminución de 2.605 fallecidos por Covid-19.
En detalle, la ministra Mazzetti informó que, del 2 al 8 de agosto, se registró un pico de 6.767 casos a nivel nacional. Y del 30 de agosto al 5 de septiembre, las cifras cayeron a 4.162 fallecidos.
Hasta el último 16 de setiembre, el Minsa registró un total de 31.146 defunciones por la Covid-19 en el país. Sin embargo, al observar los datos de fallecidos por día, se evidencia una disminución de este indicador desde agosto del 2020.
Los datos oficiales sobre casos de Covid-19 del Ministerio de Salud indican una caída en las cifras de fallecidos durante las últimas semanas de septiembre, como se resume en el informe ‘Cifras de la Pandemia: Covid-19 se extiende por Sudamérica’ de OjoPúblico:
10 de septiembre: 126
11 de septiembre: 123
12 de septiembre: 117
13 de septiembre: 102
14 de septiembre: 115
15 de septiembre: 124
16 de septiembre: 95
César Cárcamo, epidemiólogo del Grupo Prospectiva señaló a OjoPúblico que, incluso, hay una reducción del exceso de muertes registrado en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef). “De los casos confirmados y sospechosos hay un registro de 100 a 200 muertes por día. Esto refleja una tremenda disminución, en comparación de los 600 que teníamos antes”, indicó.
Por lo señalado, OjoPúblico concluye que la cita del congresista es falsa.
Fuente: Reportes diarios de Covid-19 del Ministerio de Salud.
* * * * *
Personaje: Martha Chávez Cossío, congresista de Fuerza Popular
“El Perú es [...] el país con más alta tasa de muertos por millón de habitantes"
Calificación: Verdadero
Foto: Andina
Para establecer una comparación a nivel global, es necesario calcular primero la tasa de mortalidad en Perú. Es decir, el total de fallecidos por Covid-19 entre el total de la población peruana; multiplicada por un factor de conversión, en este caso 1 millón (de habitantes).
Ahora bien, de acuerdo a la sala situacional del Ministerio de Salud, al 17 de septiembre se reportaron 31.146 fallecidos por Covid-19 en el Perú y la población total es de 32.625.948. Entonces, la tasa de mortalidad por millón de habitantes es de 955.
Por su parte, el portal de estadísticas Worldometer, que compara datos a nivel mundial, calcula esta tasa a partir de una estimación población de 33.069.039 habitantes en el país, con lo que resulta una tasa de mortalidad de 942.
En ambos casos, según Worldometer, Perú tiene la tasa más alta a nivel mundial; seguido de Bélgica, con 857 decesos por millón de habitantes; España, con 652; y Bolivia, con 642.
Por lo señalado, OjoPúblico concluye que la cita de la parlamentaria es verdadera.
Para conocer más detalles sobre las cifras de la pandemia en Perú y Sudamérica, puede consultar este reportaje de OjoPúblico.
Fuente: Sala situacional del Ministerio de Salud actualizada al 17 de septiembre, Worldometer
* * * * *
Personaje: Fredy Condorí, congresista de Alianza Para el Progreso
"[Según el] artículo 39 de la Constitución [...], el presidente Martín Vizcarra [...] debió aclarar su conducta moral y ética [sobre los audios]"
Calificación: Falso
Foto: Perfil público de Facebook de Fredy Condorí
El artículo 39 de la Constitución Política del Perú se refiere de manera específica y única a la estructura jerárquica de los funcionarios públicos de la Nación. No hace referencia alguna a consideraciones sobre la conducta del mandatario o de alguna autoridad del Estado.
El texto literal de la norma dice lo siguiente: “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley”.
El constitucionalista Luciano López señaló a OjoPúblico que, salvo el inciso que motivó el debate de esta moción de vacancia, no existe en la Carta Magna otra consideración relacionada a la incapacidad moral del presidente de la República o a consideraciones éticas o mecanismos de responsabilidad.
“El único supuesto donde alude incapacidad moral es el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución, que es el motivo de este debate. El artículo 39 solo hace referencia a la estructura jerárquica de la Nación”, reiteró.
OjoPúblico intentó contactar al congresista Fredy Condorí para solicitarle precisiones sobre su afirmación, pero al cierre de este chequeo no hubo respuesta.
Por lo explicado, OjoPúblico concluye que la cita del congresista es falsa.
Fuente: Artículo 39 de la Constitución Política del Perú.
* * * * *
Personaje: Wilmer Bajonero Olivas, congresista de Acción Popular
“La economía [del Perú] está catalogada como la peor del mundo”
Calificación: Falso
Foto: Contraloría Perú
El último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualizado al mes de agosto, señala que el Producto Interno (PBI) del país cayó un 3,5% y un 30,2% en el primer y segundo trimestre de este año, en comparación con el 2019.
Efectivamente, en comparación con las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la caída del PBI de Perú para el segundo trimestre, 30,2%, supera al descenso económico de los países listados en el ranking de la OCDE. Esta nómina incluye información de 47 países y el promedio de crecimiento del PBI de grupos multinacionales, como el G7 y el G20.
Sin embargo, el ránking de competitividad de junio de este año, elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, ubica al Perú en el puesto 52 de un total de 63 economías a nivel global. La nómina está construida en base a cuatro criterios. El primero es el desempeño económico, donde Perú ocupa el puesto 51, e incluye indicadores relacionados al comercio exterior, inversiones internacionales, empleo local y precios.
La segundo y tercero, donde el Perú ocupa los puestos 40 y 50, están relacionados a las finanzas públicas, productividad y eficiencia de los negocios, entre otros. Finalmente, el cuarto indicador está relacionado al desarrollo de infraestructura básica, tecnológica, científica y de salud. En este criterio, el Perú ocupa el puesto 60 de 63.
“No hay mayores cifras [económicas] desagregadas a este momento”, explica el exministro de Economía, Alonso Segura. Por ejemplo, el ranking más actualizado de crecimiento del PBI del Fondo Monetario Internacional (FMI) registra cifras hasta abril de este año.
Para dicho mes, según este ranking del FMI, el Perú registraba una caída del 4,5%, con un mejor desempeño que el de alrededor de 80 países; entre ellos Ecuador, Italia, España y México. En este mismo listado, cerca de 60 jurisdicciones no han registrado información actualizada.
Ante la falta de información actualizada en tiempo real, Segura señala que se puede hacer una comparación de las economías en base a las proyecciones de contracción del PBI. En ese sentido, la última estimación del FMI, del mes de junio, proyectó que Perú cerrará el año con una de las mayores contracciones económicas. Con un descenso del PBI de 13,9%, la economía peruana registrará la peor contracción de América Latina y el Caribe. Sin embargo, a decir de Segura: “No significa que sea la peor economía del mundo, sino que será una de las más afectadas por la Covid-19 este año”, explicó.
Consultado para esta verificación, el congresista Wilmer Bajonero Olivas dijo que se basó en un reportaje presentado en un noticiero del periodista Jaime Bayly, pero no ofreció ninguna referencia precisa acerca de que la economía peruana haya sido catalogada como la peor del mundo.
Por lo señalado, OjoPúblico concluye que la cita del parlamentario es falsa.
Fuente: Reporte trimestral de agosto de 2020, INEI; reporte de crecimiento del PBI a junio de 2020, OECD y otros.
* * * * *
Personaje: Luis Felipe Castillo Oliva, congresista de Podemos Perú
"Tenemos más de 10 millones de [personas] infectadas [por Covid-19]"
Calificación: Falso
Foto: Congreso de la República
En principio, la última actualización del Ministerio de Salud (Minsa) sobre el número de casos registrados de Covid-19 sitúa la cifra en menos de 1 millón de infecciones. Una diferencia de más de 9 millones de casos con relación a la afirmación del congresista Castillo Oliva. Hasta el 17 de setiembre, 756.412 casos fueron confirmados por el Minsa, del total de 3.640.863 pruebas realizadas, entre moleculares y serológicas.
Cabe precisar también que, a la fecha, no se encuentran activos los más de 756 mil casos identificados de Covid-19. De ese total, 600.795 personas ya cumplieron con su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud, tras padecer la enfermedad del nuevo coronavirus.
Consultado para esta verificación, el congresista Luis Felipe Castillo afirmó que basó su afirmación en las proyecciones del Grupo Prospectiva del Minsa, y en estimaciones de exmiembros de dicho equipo. “El grupo de Prospectiva, [...] hace casi un mes [tenía] un estudio que hablaba de 7 u 8 millones [de infectados]. Hay otro [estudio] de 12 millones. Entonces en promedio estamos hablando de 10 millones a más”, indicó el parlamentario.
A finales de julio, un estudio de prevalencia realizado por el Grupo Prospectiva -equipo de trabajo que asesora al Minsa en el estudio de la pandemia- estimó que en Lima y Callao más de 2.5 millones de personas no identificadas se habrían infectado con el virus SARS-CoV-2.
En setiembre de 2020, durante una entrevista televisiva, el viceministro de Salud, Luis Suárez, insistió en el estimado del estudio y afirmó que, si se generalizaba el anterior dato al resto del país, el total de infectados en el Perú podría ascender a 7.5 millones de personas. No obstante, explicó que las cifras exactas recién se conocerán luego de realizar un nuevo estudio de prevalencia del virus, en octubre.
El doctor Manuel Loayza, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), señaló a OjoPúblico que, si bien son necesarios nuevos estudios de prevalencia, la estimación del Minsa aún no supera los 10 millones. "Estamos a un ritmo normal de casos y hay un descenso, ahorita, de casos y de muertes”, añadió.
En resumen, ni los casos de Covid-19 confirmados a través de pruebas ni las proyecciones realizadas por el Ministerio de Salud dan cuenta de que ya se tienen en el país más de 10 millones de contagios.
Por lo expuesto, OjoPúblico concluye que la afirmación del congresista Luis Felipe Castillo Oliva es falsa.
Fuente: Estudio de prevalencia sobre casos de Covid-19 del Ministerio de Salud.