INFLACIÓN. Los mercados locales serán los primeros que sentirán el incremento de las materias primas importadas como maíz, trigo y aceite.
Con la colaboración de Gianfranco Huamán
Solo minutos después de que el presidente ruso Vladimir Putín anunció la invasión a Ucrania, los principales mercados que cotizan acciones en Europa y Asia abrieron con indicadores a la baja y fuertes caídas. La bolsa de Hong Kong, por ejemplo, llegó a -3,21% y la Bolsa de Londres a -2,68 %. El Ibex, el índice bursátil de referencia de la bolsa española, inició la jornada con pérdidas del 4,22% y se esperaba que este fuera su peor marcador desde el primer año de la pandemia, pero los inversores fueron moderando su posición y cerraron el día con un descenso de 2,86%.
En Estados Unidos, el índice bursátil Standard & Poor's 500, uno de los más importantes del país, y Nasdaq 100, que reúne a las principales compañías de la industria tecnológica, empezaron la mañana con marcadores de -2,3% y 2,9%, respectivamente. La Bolsa de Valores de Lima cayó en cerca de un 2% y empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de New York, como la financiera Credicorp, bajaron hasta un -3,71%.
Los expertos consultados por OjoPúblico señalan que estas cifras repercuten en el valor de las empresas y en las inversiones, pero su impacto en la economía local y en los salarios suele ser más lento. Según explicaron, en América Latina los efectos más inmediatos del ataque ruso -dependiendo de cuánto se prolongue el conflicto- estarán vinculados a tres factores: el valor que están adoptando las materias primas, la inflación y posibles incrementos en las tasas de interés.
Apenas se conoció la decisión rusa, el petróleo –cuya comercialización estaba comprometida hasta abril próximo– se cotizó en USD 102 el barril, su pico máximo desde el 2014, cuando su valor llegó a USD 111 debido a las tensiones en Oriente Medio. En tanto, el oro, otro de los denominados activos de refugio ante situaciones de crisis, se elevó en 3% y llegó a USD 1.971 la onza.
Rusia es el tercer productor mundial de petróleo, después de Estados Unidos y muy cerca de Arabia Saudita, y es el exportador más importante de gas natural del mundo. Este último hidrocarburo también registró un alza del 30% desde el jueves, debido a que se prevé un bloqueo de sus canales de suministro y una mayor presión sobre las reservas y producción existentes en otros países.
Melvin Escudero, economista y presidente de Dorado Investment, explicó que si bien el Perú es productor gasífero, la poca penetración de este producto en el consumo y mercado local no se traducirá en ventajas económicas para el país. En cambio, las empresas productoras, como las del Consorcio Camisea, sí se verán beneficiadas a mediano plazo por sus precios más atractivos para la exportación.
Respecto al alza del petróleo, el expresidente de Perupetro y experto en hidrocarburos, Aurelio Ochoa Alencastre, explicó que este contexto favorecerá a los exportadores de crudo. En América Latina, Brasil y México son los principales productores en el continente, seguidos de Ecuador, Venezuela, Argentina y Colombia, y son ellos los que tendrán mayores réditos por su facturación, a diferencia de Perú, que es un importador neto.
“Perú es un importador neto de petróleo. Nosotros producimos unos 40 mil barriles diarios, pero de cada 100 barriles de petróleo que consume el Perú, 75 se importan. Un alza desmedida va a ser preocupante para la economía del país porque va a gatillar la inflación en el consumo y canasta básica. Esto debe llamarnos a la reflexión sobre la masificación del gas natural, cuyo uso solo cubre el 11% de la demanda”, añadió Ochoa Alencastre.
El economista Escudero coincide en que si bien el alza de petróleo beneficiará a los países productores de América Latina, un incremento exorbitante y constante, como el que puede provocar un conflicto militar, tendrá como consecuencia inmediata la inflación. Esto encarece el transporte y fletes de los productos importados, incluso de elementos de la canasta básica como el aceite, el trigo y el maíz.
“Las familias que viven del día a día serán las más golpeadas por la inflación. Ya nos veníamos recuperando de la fuerte inflación que se registró el año pasado, también por el alza de estos productos de la canasta básica como el maíz, necesario para la alimentación de las aves de corral. Eso es lo primero que se siente en los mercados. La inflación fue mundial, y las proyecciones económicas era que bajaría, pero esta situación cambia todo el panorama”, añade Escudero.
Las consecuencias de una importación más costosa se suman a las restricciones que se sentirán en las cosechas globales de estos mismos productos, pues Rusia también es el mayor productor de trigo en el mundo; y Ucrania es el cuarto proveedor de trigo y maíz para la Unión Europea y exporta el 40% de su producción a África y Oriente Medio. El ataque militar afectará la cadena de suministro y, por ende, elevará los costos de la demanda y de las reservas existentes en otros países.
Rusia y Ucrania se encuentran en los principales productores de trigo y maíz en el mercado mundial".
Según los datos de los portales Investing y Chicago Board of Trade (CBOT) el trigo subió un 5,7% y llegó a los USD 9,26 por bushel, que es la unidad internacional de medida para este grano y cada uno equivale a 43.247 kg. El maíz, en tanto, subió un 5,1% a USD 7,16 el bushel.
Enrique Castellanos, economista y docente de la Universidad del Pacífico, sostiene que el impacto real del ataque militar ruso dependerá de lo prolongado que sea el conflicto. Por ejemplo, producto de una constante inflación, los Bancos Centrales en América Latina podrían elevar las tasas de interés más de lo esperado, y eso tiene como consecuencia que los créditos se encarezcan y ralentiza la economía.
“El alza del dólar y del oro es una reacción momentánea, por una mayor aversión al riesgo y porque se ve como una inversión de refugio, pero se espera que esto no escale”, añadió. Este jueves, todas las monedas de la región sufrieron retrocesos, siendo las que más bajaron el peso chileno, en cerca del 4%, y el real brasileño, en un 2,45%. En cambio, el dólar interbancario en Perú cerró la sesión en S/3,80, una cifra a la que había llegado hace diez días, pero que apenas fue S/0,06 menor a la del miércoles 23 de febrero.
Rusia se ubica en el puesto 49 de países con mayores productos enviados al Perú de los últimos diez años, con un total de 76.146 envíos, tres posiciones después que otros socios comerciales como Hong Kong. En el último año se han registrado 9.724 envíos desde Rusia a Perú por un valor de USD 544 millones. Según el valor FOB, el 62% corresponde a fertilizantes, el 8% a hierro y acero, el 7% a aeronaves o repuestos, el 6% a plásticos, y el 17% restante a otros 16 tipos de productos.
También, a diferencia de años anteriores, en 2021 se registró la mayor importación de repuestos para vehículos aéreos como helicópteros y aviones provenientes de dicho país. De un total de 264 envíos por un valor de USD 3 millones el 2020, a 272 envíos por un valor de USD 38 millones el 2021.
Este pico histórico se debe a la adquisición por parte de la Policía Nacional del Perú a la empresa rusa Planta de aviación de Ulan-Ude de dos helicópteros, cada uno valorizado en USD 18 millones.