Multinacional Glencore admite esquema internacional de sobornos y manipulación de precios

Las empresas Glencore International AG (Glencore) y Glencore Ltd., con sede principal en la ciudad suiza de Baar, acordaron pagar más de USD 1.100 millones para resolver las investigaciones del gobierno de Estados Unidos sobre violaciones a las Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) y un esquema de manipulación de precios de productos básicos. La empresa también pagará multas en Brasil por cerca de USD 40 millones y en Reino Unido, por una cifra todavía sin especificar. En Perú, país que no ha sido considerado en la investigación, la compañía cuenta con operaciones mineras en las regiones de Áncash, Cusco y Lima.

CONFESIÓN. La suiza Glencore declaró ante la justicia estadounidense haber pagado sobornos y mantenido un esquema de manipulación de precios de productos básicos.

CONFESIÓN. La suiza Glencore declaró ante la justicia estadounidense haber pagado sobornos y mantenido un esquema de manipulación de precios de productos básicos.

Foto: OjoPúblico.

Actualización: 02 de febrero del 2024 a las 13:10.

 

La multinacional suiza Glencore —a través de sus firmas Glencore International AG (Glencore) y Glencore LtdI— con inversiones en el sector minero y comercio de materias primas en diversos países en el mundo, entre ellos Perú, se declaró culpable de diferentes casos de soborno internacional a lo largo de varios años y se comprometió a pagar multas a los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil por más de USD 1.100 millones.

Los cargos reportados por la compañía, que ha sido investigada por el gobierno de Estados Unidos como parte del cumplimiento de la Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), se originaron a partir de un esquema liderado por Glencore y sus subsidiarias para realizar pagos corruptos y sobornos, a través de intermediarios en beneficio de funcionarios extranjeros en países donde tenía sus operaciones comerciales. 

Hasta el momento, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha señalado que la multinacional suiza desembolsó durante más de una década más de USD 100'000.000 a terceros intermediarios para que sean utilizados en pagos a sobornos a funcionarios de, por lo menos, siete países del mundo entre los que se encuentran Brasil y Venezuela en Sudamérica; así como Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y la República Democrática del Congo en África.  

La empresa, según su declaración, ocultó los pagos de sobornos a partir de acuerdos de consultoría falsos, pagos de facturas infladas y el uso de firmas intermediarias para realizar pagos corruptos a funcionarios extranjeros. Por ejemplo, en Brasil, la multinacional destinó más de USD 147.000 como pagos corruptos para funcionarios de ese país. 

Mientras que en Venezuela, la firma suiza admitió haber conspirado para obtener ventajas comerciales indebidas a través del desembolso de más de USD 1'200.000 a una empresa intermediaria que realizó pagos corruptos en beneficio de un funcionario venezolano.

Como parte de su acuerdo de culpabilidad, las compañías acordaron una multa penal de más de USD 428'000.000 y el decomiso y devolución penal de más de USD 272'000.000. El departamento de justicia estadounidense, por su parte, acordó acreditar cerca de USD 256'000.000 en pagos de Glencore para resolver investigaciones paralelas, realizadas por otras autoridades nacionales y extranjeras.

En el proceso que tienen a su cargo autoridades de la Justicia de Estados Unidos, según mencionaron en su comunicado, Glencore “no demostró consistentemente un compromiso con la cooperación total, se retrasó en la producción de evidencia relevante, y no remedió oportuna y apropiadamente con respecto a disciplinar a ciertos empleados involucrados en la mala conducta”. Las autoridades estadounidenses también alertaron que la empresa no ha adoptado medidas para demostrar que permitirán prevenir y detectar “conductas indebidas similares en el futuro”. 

Glencore Ltd., una de las dos empresas que se declararon culpables, también admitió haber participado en un esquema de varios años para manipular los precios del petróleo en dos de los puertos de envío comercial más activos de los Estados Unidos. 

De acuerdo al departamento de Justicia de ese país, entre 2011 y 2019, los empleados de esta compañía conspiraron para manipular dos evaluaciones de precios de referencia de combustible. Esta medida tenía como objetivo que los empleados de Glencore Ltd. se enriquezcan legalmente con el aumento de las ganancias y con la reducción de los contratos para comprar y vender combustible. 

Operaciones en Perú
 

A la fecha no se ha detallado información sobre más países involucrados en el esquema de corrupción de Glencore, que también cuenta con operaciones en otros países de la región. En Perú, la firma suiza cuenta con inversiones en el sector minero a través de su participación accionaria: 33,7% en Antamina; 23% en Volcan; la operación de la cuprífera Antapaccay, en la provincia cusqueña de Espinar;  y de Los Quenuales, con campamentos en la sierra de Lima y Áncash. 

Asimismo, la gigante suiza maneja el almacén y planta de mezcla en el Callao; y también es accionista (con el 30%) de Transportadora Callao, dedicada a los servicios de traslado y embarque para concentrados minerales en el puerto de Callao.

Epifanio Baca Tupayachi, economista e investigador del Grupo Propuesta Ciudadana, señaló que la declaración de Glencore representa una "alerta" para las autoridades peruanas debido a que esta compañía es una de las principales del sector minero. Por ello, indicó, se debe poner bajo la mira la "planificación agresiva para pagar menos impuestos de los que deberían", así como "las prácticas de elusión tributaria que suelen practicar estas empresas".

El especialista también calificó de "impactante" la declaración de Glencore ante la justicia estadounidense por ser una firma que predica "la transparencia y principios", pero en la práctica no se ven reflejadas estas características. "Si bien no hay algo concreto de lo que se haya podido hacer en Perú, hay un impacto reputacional en el mundo", dijo Baca Tupayachi a OjoPúblico.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas