Gobiernos autónomos: la propuesta de los pueblos indígenas para proteger sus tierras

Los pueblos wampis y awajún han conformado lo que ellos denominan gobiernos territoriales autónomos, una figura que no está reconocida jurídicamente en Perú, pero que se sustenta en legislación internacional, según expertos, y que ha sido incluida en el borrador de la nueva Constitución de Chile. En la práctica, ante la ausencia del Estado en sus territorios, esta autodeclaración les permite a los ciudadanos de estas etnias organizar su vida interna para proteger sus territorios y culturas. Los achuares y harakbut también se autoreconocen como naciones, un paso previo a la conformación de sus propios autogobiernos.

AMENAZAS. Los wampis y awajún viven de los recursos naturales extraídos de los ríos y bosques, que son afectados por la minería ilegal, tala y narcotráfico.

AMENAZAS. Los wampis y awajún viven de los recursos naturales extraídos de los ríos y bosques, que son afectados por la minería ilegal, tala y narcotráfico.

Foto: Jacobo Balzani / Gtanw

La mañana del 28 de noviembre del 2015, las 65 comunidades del pueblo wampis se reunieron en la cuenca de Santiago, en la región Amazonas, en una asamblea general para autoreconocerse como el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (Gtanw) ante el Estado peruano. 

Con esta iniciativa buscaban tener control y poder de decisión sobre el territorio donde viven para enfrentar las amenazas de tala ilegal de madera, la minería ilegal y las concesiones petroleras, explica el líder Wrays Pérez Ramírez, quien fue elegido ese día como el primer pamuk (presidente) del autogobierno indígena. 

El Gtanw es la primera iniciativa de gobierno territorial autónomo del país, aunque esta figura no está reconocida jurídicamente en Perú. En 2017 el Gobierno Regional de Loreto reconoció la personalidad jurídica de los pueblos indígenas mediante una ordenanza regional, la cual quedó sin efecto por sentencia del Tribunal Constitucional que, en marzo del 2019, la declaró inconstitucional por “afectar las competencias del Poder Ejecutivo en materia de identificación y reconocimiento de pueblos indígenas”. 

Los wampis implementaron la primera iniciativa de gobierno territorial autónomo del Perú, pero esta figura no es reconocida".

No obstante, frente al incremento de la extracción de madera ilícita en sus bosques, los wampis han asumido la fiscalización del transporte de este recurso en la cuenca del río Santiago. Para ello, el Gtanw declaró por 30 días en “emergencia comunitaria y ambiental” su territorio y grupos organizados de sus ciudadanos revisan las embarcaciones que trasladan madera para verificar si cuentan con los permisos forestales que certifiquen su origen lícito.

“No hay presencia del Estado en el territorio. Los pocos policías y la Fiscalía de Medio Ambiente están en Bagua cuando el problema está en la cuenca del Santiago. Los wampis estamos enfrentando a madereros que extraen especies prohibidas como la caoba”, señaló Pérez Ramírez. 

 

¿Qué es un gobierno territorial autónomo?

“Un gobierno territorial indígena no implica la escisión del territorio peruano, sino el ejercicio del autogobierno indígena sin tener que esperar la legalización del Estado, acto amparado en los derechos territoriales de posesión ancestral (anterior a la constitución del Estado peruano) legitimados por la legislación internacional (Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas)”, explica la socióloga Tania López en un artículo sobre la autonomía indígena. 

Precisamente, amparándose en esta legislación internacional que expresa el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, los wampis conformaron su gobierno territorial indígena, como ellos lo denominan. No están inscritos en Registros Públicos porque en Perú no se reconoce el territorio integral de un pueblo, sino a las comunidades indígenas, —grupos de familias asentadas en un determinado espacio— y asociaciones civiles que trabajan con pueblos indígenas, explicó Pérez Ramírez a OjoPúblico

Gtanw - Setiembre 2021 - Jacob Balzani

AUTONOMÍA. Las normas internacionales reconocen el derecho de los pueblos indígenas para decidir, organizar y dirigir sus vidas de acuerdo a su cosmovisión.
Foto: Gtanw

 

El exrelator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Asamblea General de las Naciones Unidas, James Anaya, señala que la autonomía indígena es la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar y dirigir su vida interna, de acuerdo a sus propios valores, instituciones y mecanismos dentro del Estado del cual forman parte. Es decir, tienen la capacidad de autogobernarse en base a su territorio, gobierno propio e identidad cultural.

La libre determinación o autodeterminación es otro concepto que invocan los pueblos indígenas en la defensa de sus tierras ancestrales, recursos naturales, culturas, formas de vida y de organización y representación política.

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resalta que los problemas de derechos humanos que aquejan a estos pueblos están vinculados a la falta de reconocimiento de la libre determinación como un derecho por parte de los estados. Además, indica la CIDH, se percibe erróneamente que este derecho atenta contra la integridad territorial de los países. 

“La autonomía y la libre determinación no es para independizarnos ni fraccionar al Perú, sino para que se consolide como estado pluricultural”, explica Pérez Ramírez, ex pamuk (o expresidente) del Gtanw. 

 

 

¿Qué son los estados plurinacionales?

Ecuador y Bolivia —en 2008 y 2009, respectivamente— se han reconocido como estados plurinacionales en sus constituciones. Recientemente Chile se considera de la misma manera en el borrador de su nueva constitución que, por primera vez, incorpora en su carta magna a los pueblos y naciones indígenas. 

El abogado chileno Jorge Contesse explica que “la plurinacionalidad es el reconocimiento dentro de un estado, que permanece como único e indivisible, la existencia de diversas naciones o pueblos originarios sin afectar la territorialidad [del país]”. En Chile viven diez pueblos indígenas: mapuches, aymara, rapanui, diaguitas, atacameños, quechuas, collas, kawésqar  y yaganes. 

Ecuador y Bolivia se han reconocido como estados plurinacionales en sus constituciones y Chile busca el mismo camino".

El concepto de estado plurinacional reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, permite su participación en espacios políticos y mantener su cosmovisión en la aplicación de políticas públicas, según la experiencia de Ecuador y Bolivia. En Ecuador, por ejemplo, el voto de las comunidades indígenas representa entre el 7% y el 10% del censo nacional.

En el caso peruano, la Constitución indica que “el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación” de los 55 pueblos que considera dentro del territorio: 51 amazónicos y cuatro en los andes, según el Ministerio de Cultura. Sin embargo, Aidesep, la principal organización indígena en Perú, considera que dentro del Perú hay 64 pueblos amazónicos.

 

¿Cuántos gobiernos autónomos hay en Perú?

En Perú se han conformado dos gobiernos autónomos: los wampis, en 2015, y los awajún, en 2021. Estos abarcan los territorios de las regiones Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín, en la Amazonía norte. 

La idea de tener un territorio único de ambos pueblos se inicia en 1985 con el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), la primera organización awajún y wampis. En 1996 los pueblos awajún, wampis, achuar, shawi, chapra, candozi, kukama – kukamiria, shiwilu y quechua del Pastaza declaran reconstruir sus pueblos con autodeterminación al implementar nuevos sistemas de educación, salud y vida con enfoque comunitario. Pero es a partir del 2009, luego del conflicto social indígena en Bagua conocido como Baguazo, que los wampis empiezan a trabajar en las acciones que los llevarían a autodeclararse como una nación. 

El Gobierno Territorial Autónomo de Nación Wampis abarca las cuencas de Santiago y Morona en las regiones de Amazonas y Loreto con una autodeterminación de 1'327.770 hectáreas y una población de más 16.000 habitantes. De todo este territorio ancestral, el Estado Peruano solo reconoce 448.000 hectáreas por la titulación de 65 comunidades del pueblo wampis. 

Gtanw - Setiembre 2021 - Jacob Balzani

ORGANIZACIÓN. Los wampis cuentan con líderes comunales y regionales para tener un mejor control del territorio que protegen de actividades ilícitas. 
Foto: Gtanw

 

Los wampis son un pueblo indígena que se ha caracterizado a través de los siglos por una forma de vida guerrera. Actualmente, defienden su territorio con el uso de estrategias políticas de acuerdo a su cosmovisión ancestral como el autogobierno. “Nuestros estudios indican que existimos desde hace más de 7.000 años protegiendo este territorio”, comentó Pérez Ramírez.

El pueblo wampis ha conformado un autogobierno que tiene un parlamento (unn irunin) con 106 representantes de las comunidades, un consejo de sabios con 24 personas, el gobierno ejecutivo central conformado por el pamuk y vice-pamuk. Además, de un consejo de 13 directores que ven temas de salud, educación, mujer, juventud, agricultura, entre otros. 

Todos los proyectos en salud, educación y desarrollo comunitario del Gobierno Territorial de la Nación Wampis son administrados por la asociación civil sin fines de lucro Perú Equidad, que trabaja temas de derechos humanos, debido a que como autogobierno no tienen reconocimiento jurídico. 

En su estructura orgánica también están los gobiernos de las cuencas Santiago y Morona, cada uno con sus gobiernos locales. Pérez Ramírez precisa que la creación del gobierno wampis se realizó con estudios de demarcación territorial, antropológicos y sociales. 

En el caso de los awajún, en diciembre del 2021 se autoproclamaron como gobierno autónomo con una población de 70.000 personas que viven en las regiones de Amazonas, Loreto, San Martín y Cajamarca. El líder y expresidente de Aidesep Gil Inoach Shawit fue designado como el primer pamuk y Matut Micaela Impi Ismiño como waisam (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

En Perú se han conformado dos gobiernos autónomos: los wampis y los awajún, ambos en la Amazonía norte".

Este pueblo es el segundo más numeroso de la Amazonía peruana, luego de los asháninkas, según el Ministerio de Cultura. Los awajún se caracterizan por su compromiso con la defensa de su territorio ancestral. Además, son cultivadores de yuca dulce, cazadores y pescadores que viven en comunidades relativamente dispersas.

 La waisan explica que el gobierno de la nación awajún recién está implementando su estructura organizativa como gobierno autónomo. Mientras tanto, los líderes Gil Inoach y ella trabajan para fortalecer la integración de las más de 487 comunidades. “Hemos trabajado en algunos estudios antropológicos y sociales para definir qué es lo que queremos como gobierno y otros [como un censo poblacional] que se realizarán con el tiempo”, dijo.

 

¿Por qué surgen los gobiernos autónomos?

Rafael Molina, sociólogo del Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica, indica que, frente al abandono y discriminación del Estado peruano hacia los pueblos indígenas, estos busquen su reivindicación cultural desde una nueva estructura organizacional. De este modo, esperan “alcanzar una fuerte presencia para demandar participación en las decisiones del gobierno”, explicó a este medio.

De una opinión similar es el director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Humanos, César Gamboa, quien dijo a OjoPúblico que los pueblos indígenas al no sentirse representados por sus autoridades optan por este tipo de organización para tener un mayor control territorial y así proteger a sus culturas.

Gtanw - Setiembre 2021 - Jacob BalzaniPELIGRO. Los líderes awajún advierten que el tráfico de madera seha incrementado en su territorio desde la pandemia.
Foto: Diego Benavente Marchán / Gtanw

 

Pese al reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural en Perú, los pueblos indígenas no perciben que esto en la práctica signifique el reconocimiento de posesión de sus tierras ancestrales, por lo que algunos se han autoproclamado como nación, un paso previo al gobierno autónomo.

Eduardo Pichilingue Ramos, coordinador de la iniciativa Cuencas Sagradas en Perú, explica que antes de llegar a autoproclamarse como un gobierno autónomo, los pueblos deben autoreconocerse como una nación única con historia, cosmovisión y cultura diferenciada a los otros. La legislación internacional establece el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas. Bajo ese concepto, los pueblos se autoreconocen como una nación única con lengua propia e historia.

 

¿Qué es una nación indígena? 

El territorio de una nación indígena está conformado por comunidades (tituladas y en proceso de titulación), ríos, bosques y espacios considerados sagrados por la etnia. Es decir, los pueblos indígenas que optan por ser naciones buscan que se les reconozca con un territorio único e integral. “No se trata de un separatismo [del Perú], pero sí de darle cierto orden y gobernanza al territorio que reclaman los pueblos de acuerdo a su cosmovisión y a sus formas de administrar sin pasar por encima de la ley”, precisa Pichilingue Ramos.

En el Perú, las comunidades del pueblo achuar se autoreconocen como una nación y están agrupadas en la Federación de la Nación Achuar del Perú. El Ministerio de Cultura estima que este pueblo tiene más de 12.000 integrantes que viven principalmente en Loreto. En los últimos 20 años, los achuar se han mostrado en contra de la explotación petrolera. Los achuar cuentan con una personería jurídica por funcionar como asociación. 

Gtanw - Setiembre 2021 - Jacob Balzani

TERRITORIO. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis se extiende por las regiones de Amazonas y Loreto, en las cuencas de los ríos Santiago y Morona.
Foto: Jacobo Balzani / Gtanw

 

El pueblo haratbuk también se autoreconoce como la Nación Arakbut, pero no ha conformado una asociación, pero sí cuentan con título de propiedad las 12 comunidades que lo integran. Los harakbut viven principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, entre los ríos Madre de Dios e Inambari. 

 

¿El Estado reconoce a los gobiernos y naciones indígenas?

 

Además de la iniciativa del Gobierno Regional de Loreto que quedó sin efecto, desde el Congreso también se impulsó un proyecto de ley para reconocer que la unión de comunidades ubicadas en un mismo territorio ancestral y bajo una forma de autogobierno son naciones. 

La iniciativa, presentada por el congresista Lenin Bazán, del Frente Amplio, propone la titulación de la propiedad territorial de los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos. Aún no cuenta con dictamen.

Para conseguir el reconocimiento de los gobiernos autónomos se requiere un cambio constitucional, explican los expertos".

Pérez Ramírez considera que de aprobarse este proyecto impulsará el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas y la implementación de políticas públicas desde sus conocimientos, pues se les dará la facultad de organizarse y articular estrategias basadas en sus tradiciones y formas de ver la vida. 

Pero para conseguir este cambio se requiere un cambio constitucional, señala el coordinador de campo en Perú de Amazon Watch, Vladimir Pinto. Pero ello, según el experto, no es posible en el contexto político actual por la ausencia de representantes indígenas amazónicos en el Congreso. De concretarse, refiere que tampoco solucionaría todas las demandas de los pueblos indígenas porque el mayor reto estaría en la implementación de reconocimiento de derechos en base a las formas indígenas de cada pueblo y no solo un acto declarativo. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas