El abogado colombiano Juan Carlos Vásquez Murillo, jefe de Asuntos Jurídicos y de la Unidad de Conformidad de la Secretaría de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), visitó el Perú pocos días antes de la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre que se realizará en nuestro país el 3 y 4 de octubre. En ese contexto, Vásquez habló de manera extensa sobre la problemática que aborda la entidad rectora en temas de protección de especies que diariamente son comercializadas a nivel global.
Vásquez llegó a Lima para ser parte del taller “Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación de la Convención CITES en el Perú”, con el fin de trabajar con las autoridades responsables peruanas de la reglamentación del comercio de fauna y flora silvestre. En la cita participaron funcionarios del Ministerio de Producción (Produce), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Actualmente, los reportes sobre la extinción de especies a nivel global son noticia de cada día. Desde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) hasta la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) hablan de este tema de manera central. ¿Cuánto ayuda Cites a la protección de especies en un contexto que parece irreversible?
El Ipbes ha anunciado que hay un millón de especies amenazadas. Las causas principales son: la pérdida del hábitat, el comercio insostenible, la polución, el cambio climático y las especies invasoras. Cites se dedica a [combatir] la segunda causa que es la sobre explotación y el comercio insostenible de las especies. Nuestra regulación limita ese comercio y se asegura de que sí ocurre sea legal, sostenible y que verifique la trazabilidad de los productos.
El público en general no conoce exactamente qué es la convención Cites. ¿Háblenos del convenio, de las especies incluidas y de sus mecanismos de regulación y sanción?
Es verdad, el tema suena un poco técnico. Somos 7 mil millones de personas consumiendo biodiversidad [de flora y fauna] todos los días. Cites regula el comercio de 36 mil especies incluidas en tres listas. Es una convención única en el sentido de que tiene mecanismos de cumplimiento. Cuando los países incumplen lo que se han comprometido a hacer, hay consecuencias, [incluso] se puede suspender el comercio. Esto viene de la posibilidad de mezclar normas ambientales y comerciales. Nosotros hacemos la fusión de las dos y esto le da la fuerza al convenio. Cuando un país incumple, por ejemplo, y se prueba el incumplimiento, el comité puede llegar a recomendar la suspensión total del comercio de los productos y derivados de alguna de estas 36 mil especies.
¿Cites realiza algún tipo de investigación para este tipo de casos?
Tenemos un sistema de monitoreo a través de los permisos Cites. Para cada transacción [comercial] se necesita un permiso. Además, trabajamos con la Interpol, la organización mundial de aduanas, las ONGs que son muy activas y dan información a las autoridades, y los medios que juegan un papel importante en la vigilancia pero también en la educación de la gente. Muchos casos se originan de investigaciones periodísticas.
"Cites regula el comercio de 36 mil especies incluidas en tres listas"
¿En qué consiste cada una de las listas del Cites y cómo una especie pasa de un nivel a otro de protección en la convención?
El apéndice 1 lista las especies que están en peligro de extinción. Son 900 especies aproximadamente, el 3% de las 36 mil que tenemos en total en Cites. Ahí están los elefantes, tigres, grandes simios, tortugas marinas y algunas orquídeas. El comercio de estas especies está prohibido. En el apéndice 2 tenemos al 97% del total de especies [en Cites], y el comercio está permitido pero bajo condiciones muy estrictas de legalidad y sostenibilidad. El apéndice 3 es una lista muy pequeña, de 400 especies del total, en donde los países, por iniciativa propia, pueden incluir especies que consideran que necesitan de la cooperación internacional. Al incluirla en esta última lista, se pide a los países del mundo que ayuden a controlar el comercio. Por ejemplo, el Perú incluyó el Cedro en el apéndice 3 hace años y esto cambió en la última conferencia [en Suiza]. Ahora pasó del apéndice 3 al 2 porque hubo una propuesta para incluir todas las especies de cedro en esa lista con el objetivo de controlar el comercio de madera chapada y contrachapada. Aquel es un ejemplo de transferencia de una lista a otra para reforzar los controles ya que se considera que la especie está siendo afectada por el comercio.
CAPACITACIÓN. El colombiano Juan Carlos Vásquez, funcionario de la Cites, participó en un taller de capacitación y trabajo con miembros de Aduanas, Minam, Produce y Serfor.
Foto: Oceana.
¿Cómo se aplica el convenio Cites en Perú?
Cada país debe designar una autoridad administrativa que emite los permisos que reglamentan el comercio, así como una autoridad científica independiente que hace los estudios científicos para conocer el estado de las poblaciones silvestres y conocer qué tanto podemos usarlas de manera sostenible. Solo cuando hay ese estudio científico, que denominamos “Dictamen de Extracción no Perjudicial”, y una verificación legal del origen del producto, se puede emitir un permiso Cites. Es decir, el documento Cites es una especie de visa para verificar que ese comercio es amigable con la naturaleza y no perjudica la supervivencia de las especies.
"En la lista 2 de la Cites tenemos al 97% del total de especies. El comercio está permitido pero bajo condiciones muy estrictas de legalidad y sostenibilidad"
¿Cites ha reforzado la protección de las especies en nuestro país?
Tenemos un caso peruano, una especie que estaba muy amenazada, al borde de la extinción, y que se ha recuperado. Es el caso de las vicuñas. Habían menos de cinco mil en los años ‘70 y ahora tenemos medio millón. Esta especie pasó de la lista 1 a la lista 2. Ahora se puede comercializar la fibra que beneficia a las comunidades altoandinas. Se recuperó la especie que era nuestro objetivo. No ganamos nada poniendo a todas las especies en el apéndice 1. La idea es ponerlas ahí, como en una sala de cuidados intensivos, hasta que se recuperen, y puedan pasar al apéndice 2 para que [luego] puedan ser aprovechadas sosteniblemente.
¿Cuáles fueron las conferencias Cites más emblemáticas en la historia del convenio?
Acabamos de realizar la 18º reunión con 183 países y la Unión Europea. Hubo algunas reuniones muy significativas como la realizada en Bangkok el 2013 y Sudáfrica el 2016, en donde se empezaron a incluir cada vez más especies de tiburones. Es la tendencia. Creemos en el enfoque de protección del planeta a partir de la protección de una especie. No es solo proteger al tiburón, si a no todo su ecosistema, así como su rol en el mismo. Igual en el caso de los árboles, con la caoba, y en el caso de los felinos con el jaguar, el tigre y el león, etc. Creemos en un enfoque [de protección] que va de de lo particular a lo general, con reglas que sean claras y precisas, más que ambiciosas para evitar querer abarcarlo todo y quizás no llegar a nada o a muy poco.
PROTEGIDO. Cites incluyó al tiburón mako o diamante en el apéndice 2 del convenio, debido a la sobreexplotación de su especie por su carne y aletas.
Foto: Carlos Suárez / Oceana
Entre el comercio exterior y la protección de especies
¿Cree usted que, mirando el panorama actual, el convenio ha sido exitoso desde que entró en vigor en 1975?
El trabajo de la conservación es un viaje con muchos escollos, pero creo que sin la Cites ya hubiéramos perdido especies como el elefante, el jaguar y las vicuñas. En ese sentido, la convención ha sido exitosa. Hemos perdido otras especies, como la guacamaya azul de la película Río, que se extinguió en estos últimos años. Es la primera de la lista Cites que se extingue, pero no ha sido por el comercio que regulamos nosotros, sino por el tráfico ilegal de la especie.
Poniendo como ejemplo la extinción de la guacamaya azul, ¿cómo manejan el tráfico ilegal de especies que están incluidas en una convención que regula los procesos de comercio formal?
Luchar contra el tráfico ilegal de especies es una de nuestras grandes banderas ahora. Justo en un par de semanas habrá una cumbre en Perú para hablar de ese tema en América Latina [el 3 y 4 de octubre]. El tráfico empezó antes de la adopción de la Cites y ya se fueron saqueando muchas especies como para que hubiéramos logrado intervenir. Llegamos tarde al problema. Los países hoy están considerando este tema y uno de los grandes problema es que los que trafican quieren ganar tiempo, retrasar hasta el límite la llegada de los controles y tienen lobbies de resistencia que no quieren reglamentar el uso de las especies. Lo que vemos es criminalidad transnacional. Invito a no ver el problema como únicamente nacional pues los traficantes, si ven que el Perú está muy duro, se va a ir a otro país vecino que sea menos estricto. La idea es tener enfoques transnacionales y una fuerte cooperación a nivel internacional.
"El permiso Cites es una especie de visa para verificar que el comercio es amigable con la naturaleza y no perjudica la supervivencia de las especies".
¿Cree que los países en el convenio Cites priorizan más el comercio exterior que la protección de especies?
No necesariamente. Lo hemos visto con el tiburón mako, por ejemplo. Fue la propuesta con mayor número de respaldo de países debido a que es una especie migratoria. Los países se están concientizando y la labor de los medios y de la sociedad civil está influyendo fuertemente en que no solo prime el aspecto económico en las decisiones de los Estados.
¿Dada la situación actual, los países deberían privilegiar más la protección de flora y fauna a nivel global antes que el comercio exterior de las mismas?
Estamos convencidos de que el comercio y la conservación no son excluyentes. A veces el comercio puede ser el incentivo para la conversación. Por ejemplo, la fibra de vicuña le da un motivo a los campesinos altoandinos para protegerlas, convirtiéndose ellos en los mejores guardianes de la especie. Igual con la madera, permitir su uso sustentable en el comercio, puede ser un incentivo para que los bosques no se conviertan en cultivos de soja. Si no hay ningún valor en conservar estos hábitats para las especies, simplemente los van a quemar como está pasando ahora.
Comercio exterior sospechoso: el caso de las aletas de tiburón
Nosotros publicamos que Aduanas incautó toneladas de aletas de tiburón bajo la presunción de que el producto era ilegal. Detectamos además que los exportadores tenían antecedentes de incautaciones anteriores, uno de ellos estaba preso por crimen organizado, y sus permisos Cites eran irregulares. Pese a todo, la autoridad Cites del Ministerio de la Producción (Produce) daba luz verde a las exportaciones. ¿Los mecanismos deben ser más rigurosos?
Hay que entender que las reglamentaciones [Cites] son nuevas y que estamos pasando de una historia de no control a una reglamentación. En esta fase de transición, tendremos casos como esos y por eso estamos haciendo este taller [de capacitación para la implementación Cites realizado en Lima la semana pasada] para capacitar y trabajar con las autoridades responsables de la reglamentación de este comercio y evitar que esto vuelva a suceder. Los mecanismos son estrictos, lo importante es aplicarlos y que las autoridades designadas, los conozcan y actúen en consecuencia. Si Aduanas decomisó esas aletas de tiburón es positivo. Lo que trabajamos ahora es cómo se articulan las aduanas del mundo con sus entes regulatorios. La idea es que todos se pongan en contacto, trabajen en común acuerdo y se hagan los ajustes necesarios porque habrán errores al principio. Ahora que el tiburón mako y el cedro entran [en sus respectivas listas Cites] podrían colarse un par de delincuentes hasta que las autoridades logren entender su rol.
El caso de las aletas de tiburón que menciono demuestra que Aduanas y Produce no van por igual camino. Por un lado, una entidad interviene, fiscaliza y hace su trabajo, mientras la otra da luz verde para su comercialización a pesar de las irregularidades.
En este caso no sabría explicar cuál es la causa, pero estamos conscientes de que hay posibilidades de inercia. Probablemente, un órgano rector se ha dedicado más al aprovechamiento [de la especie] que a la reglamentación y la represión. Puede haber casos de corrupción, casos de desinformación. Esto es lo que tratamos de corregir ahora, porque tenemos mecanismos de cumplimientos y si aquello llega a instancias internacionales se le preguntará al Perú, [se le pedirá] que explique por qué emite autorizaciones [Cites] sabiendo que esos presuntos implicados están involucrados en casos de crimen organizado.
ENTREVISTA. El abogado colombiano Juan Carlos Vásquez estuvo en Lima la semana pasada fortaleciendo las capacidades de los agentes Cites en el Estado Peruano.
Video: Alonso Balbuena.
¿Ustedes tienen influencia en el nombramiento de las autoridades Cites de cada país?
No tenemos injerencia en la elección de las autoridades Cites. Adoptamos en la pasada conferencia una resolución para guiar a los países en cómo designar a sus autoridades. También hay un máster internacional de tres meses para formar a estas autoridades. Sin embargo, es decisión soberana de cada país designar a sus autoridades.
Luego de que revelaramos el papel de la autoridad Cites en Produce, en el caso de la intervención de aletas de tiburón de comerciantes con antecedentes negativos en el tema, el ministerio cambió a los funcionarios. ¿Los países debe ser más rigurosos frente a estas situaciones?
Debe existir tolerancia cero contra este tipo de irregularidades. Si las instituciones detectan a funcionarios [Cites] que se han comportado de manera irregular, por la razón que sea, deben tomarse las medidas del caso. Tolerancia cero a la corrupción y a los malos manejos de esos documentos.
Además notamos un sistema institucionalizado en el Estado que prioriza el comercio por encima de las entidades que pretenden fiscalizar a personas con antecedentes negativos que buscan obtener sus permisos Cites incumpliendo las normas.
Nosotros tenemos mecanismos como el dictamen de adquisición legal, en donde se verifica la legalidad de la solicitud de un permiso [Cites] y allí las autoridades tienen que ejercer sus facultades para identificar a las personas que están involucradas en actividades ilegales y negarles esos permisos. Obviamente, estas mafias están conectadas a todo nivel y, cuando no son ellos, son los testaferros los que van a pedir estos permisos. Allí es donde tienen que articularse la Policía Nacional, Aduanas, Fiscalía y las autoridades administrativas como Produce y Serfor para evitar que se cuelen delincuentes en la cadena legal de comercio de las especies.
"Tolerancia cero a la corrupción y a los malos manejos de los documentos [permisos Cites]"
¿Hay falta de coordinación entre las autoridades encargadas de la protección de especies?
Diríamos que hay incapacidad de trabajar en equipo, entonces lo que estamos haciendo aquí es enlazar capacidades para los que son responsables en cada institución se conecten entre ellos y dejen de actuar cada uno en su rincón. El problema es que si los datos no se comparten, de pronto el que autoriza no sabrá que el solicitante es un delincuente, buscado por crimen organizado.
¿Cites impone sanciones a los países que no cumplen con el convenio?
Nosotros hablamos de medidas de cumplimiento, para ser precisos, no de sanciones. Tenemos un catálogo de medidas que van de la amonestación al país, a la notificación pública de que están incumpliendo, hasta la suspensión total del comercio. Tenemos una lista de entre 20 y 30 países suspendidos en este momento, por diferentes razones y a diferentes niveles. Podemos suspender a una especie solamente o suspenderlos solo para las actividades comerciales o para las actividades científicas. La magia del mecanismo que tenemos es que no suspendemos al país, sino que le pedimos a los otros 182 países que paren de comercializar. Entonces, lo que verificamos es que los otros estén respetando esa medida, y si no la respetan vamos a preguntar es por que no la están respetando y ahí cabe una posible sanción.
Especies amenazadas: del jaguar y el tiburón al Shihuahuaco y el cedro
¿Cuáles son las especies que tienen mayor riesgo de extinción en el Perú?
Las especies que están en el apéndice 1: el jaguar, algunas especies de guacamayos, el cóndor. Perú es un país con gran biodiversidad de aves, el primero o segundo en el mundo, según las estadísticas, y algunas especies raras de orquídeas también y de tortugas marinas. Tenemos alrededor de 300 especies amenazadas en el Perú en estos momentos.
¿Qué nos puede decir del Shihuahuaco?
En el apéndice 3 no lo pueden incluir porque no lo tienen legislado, pero tendrían que esperar a la próxima reunión para incluirlo en el 2. Cuando yo vine para ver el tema de la caoba el 2005 ya había un documento que recomendaba que se incluyera el shihuahuaco en el apéndice 3. Esto fue hace 14 años y aún no pasa. Creo que hay resistencia importante en el sector forestal a que esto ocurra. Perú comunicó la intención de incluirla en el apéndice 3, pero para Cites es un requisito que la protejan primero en su legislación nacional antes de incluirla en la lista internacional. Por los informes que tenemos, la situación es crítica para el Shihuahuaco. El problema es que Cites no puede proteger una especie que no está incluida en los apéndices.
EN PELIGRO. Científicos estiman que si no se toman medidas para la protección del Shihuahuaco, la especie podría extinguirse en 10 años.
Foto: Ojo-Publico.com
El tiburón mako ha sido incluído en la lista Cites. ¿Por qué esta especie está amenazada?
Esta especie se incluyó en el apéndice 2, que es la lista que permite el comercio pero con las condiciones que explique antes, científicas y legales. Esta especie, según los expertos y la discusión en Ginebra, ha sido afectada por la sobre pesca y el comercio insostenible de la especie en algunas regiones del mundo, no en todas. Entonces, hay algunos stocks que están saludables y otros que marcaron un declive importante en las poblaciones. Por esa razón se le incluyó en la Cites.
"Creo que hay resistencia en el sector forestal a incluir al Shihuahuaco en [Cites]"
¿Qué pasa cuando ciertos pescadores artesanales de un país ingresan al mar de un vecino fronterizo y pescan tiburones, como el mako u otros, y luego lo hacen pasar como extraídos de su territorio?
Esto pasa con muchas especies en varias regiones del mundo. Primero se dijo que los stocks del Atlántico estaban más afectados que los del Pacífico para el tiburón mako o diamante. Justamente en Cites dijeron que para las aduanas es muy difícil distinguir si es del Atlántico o del Pacífico, se incluye todo. Después en el tratamiento del comercio, al detectar esto, tratamos de hacer reuniones regionales para armonizar las políticas de los países y evitar que los traficantes se aprovechen de los vacíos en la legislación de cada país. Estamos haciendo estrategias regionales, por ejemplo, en el África Occidental, donde se ha visto ese fenómeno. Si es necesario hacerlo en esta parte del mundo, lo consideraremos en algún momento.
En su opinión, ¿es posible cerrar el comercio internacional de aletas de tiburón, que solo satisface a un grupo de personas de ciertos países de Asia que gustan de una sopa preparada con este animal?
Hay países que están haciendo campañas de reducción de la demanda, incluyendo China, que en ocasiones especiales, en el menú de sus fiestas, preparan sopa de aletas de tiburón. Yo no creo en los juicios morales sobre mi cultura o sobre otras culturas, sobre qué deben comer o que no. Lo importante es tener conciencia de que todo consumo debe ser compatible con la sobrevivencia de las especies.
INTERVENCIÓN. En diciembre del 2018, Aduanas de la Sunat confiscó 25 toneladas de aletas de tiburón de presunto origen ilegal valorizadas en US$630 mil y que tenía a China como destino.
Foto: Ojo-Publico.com.
"Todo consumo debe ser compatible con la sobrevivencia de las especies"
Dos propuestas de Perú para reforzar el comercio de tiburones también fueron aprobadas ¿Cuáles son? ¿Sabe qué especies ha pedido el Estado que se incluyan en Cites y en cuántas ocasiones lo ha hecho?
Las dos propuestas se refieren a la reglamentación del tiburón. Una es que cuando se incluya una especie de tiburón, se informe de los stocks. Es decir, todo lo que hay de aleta de tiburón de mako en este momento hasta que entre en vigor el listado el 28 de noviembre. Se haga un inventario de las aletas ahora para que no haya un hoyo negro y se declaren como aletas pre convención. La segunda propuesta fue cooperación internacional para trabajar el tema de los tiburones. A veces el Perú se ha asociado con otros países para listar especies. Yo recuerdo que la posición de Perú ha sido de resistencia a que se incluyan más especies de maderas y marinas. Es un país históricamente fuerte en el sector pesquero y maderero. No creo que los industriales salten de alegría [cuando la lista Cites crece]. Es un error de ellos porque esto es protección para los que quieren respetar la ley. Toma tiempo concientizar a los sectores económicos.
Aprovecho para hacer un llamado sobre el cedro. Tendrá que pasar un año hasta antes que entre en vigor el listado. Esto será en agosto del 2020. Entonces, entre hoy y esa fecha hay que estar muy vigilantes de que la industria maderera y los demás actores en el bosque, no utilicen ese tiempo para talar todo el cedro que existe antes de que entre en vigor la reglamentación. Es muy importante la vigilancia de los medios, la sociedad civil y el apoyo a las instituciones. La reacción del sector [maderero] será tratar de cosechar la mayor cantidad posible de [este tipo] madera.