POSTURA. La exministra Fabiola Muñoz considera que debe haber un análisis desde diferentes sectores para evaluar si se necesita una modificación a la ley forestal.
Fabiola Muñoz Dodero, exministra de los sectores Ambiente (2019-2020), Desarrollo Agrario (2019) y exjefa del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (2014-2016), se desempeña actualmente como vocera de organizaciones que deberán ajustarse a cambios normativos en la Unión Europea, que exigirán a los exportadores nacionales garantizar que los productos no provengan de la deforestación.
Durante un reciente reportaje, OjoPúblico dio cuenta de una serie de visitas realizadas por la exministra a los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura y al Servicio Nacional de Flora y Fauna Silvestre (Serfor), donde ha asistido como persona natural, así como en representación de la organización GCF Task Force y la Coalición para una Producción Sostenible. Esta última tiene, entre sus miembros, a empresas del sector palma aceitera y cacao.
En el mismo informe, OjoPúblico reveló cómo actualmente desde el Poder Ejecutivo se ha empezado a discutir una propuesta que pretende modificar –a través de un proyecto de ley enviado al Congreso– 12 artículos de la actual Ley Forestal, con el fin de brindar facilidades a la extracción maderera y otras actividades agroindustriales en la Amazonía.
La propuesta plantea, entre otros puntos, que personas posesionarias de tierras puedan formalizar territorios de hasta 100 hectáreas para un posterior uso agroforestal con un “plazo indeterminado”. Además, propone que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tenga la responsabilidad de aprobar zonificaciones ambientales, tarea hoy a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam).
En esta entrevista realizada durante su participación como asistente en el congreso de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLac), Fabiola Muñoz también habló sobre la propuesta de cambios a la ley forestal y su punto de vista de la palma aceitera.
Cuando usted visita diferentes sectores del Estado, ¿lo hace en calidad de representante de qué organizaciones y cuál es la agenda que tiene en estas reuniones?
Una cosa que yo hago en este momento es coordinar el Grupo de Gobernadores por el Clima y los Bosques. Está conformado por seis gobiernos subnacionales amazónicos del Perú, pero además coordino la Coalición por una Producción Sostenible. Dentro de la Coalición por una Producción Sostenible hay entidades del sector público y del sector privado. Está inclusive la mancomunidad regional amazónica y en lo que coinciden las dos agendas es, en este contexto de cambio climático, cómo podemos hacer para contribuir a poner en valor el bosque en pie y reducir la deforestación. Esos son dos elementos que están, digamos, permanentemente en la agenda de ambas organizaciones.
¿Y cuál es la agenda de las reuniones que sostiene con los diferentes actores?
En la agenda de estas reuniones lo que estamos tratando de hacer es contribuir en la discusión desde el sector agricultura, ambiente, el Serfor, los propios gobiernos regionales y las propias organizaciones o pueblos indígenas. Todos estamos preocupados y estamos tratando de contribuir en esta discusión que se tiene, sobre cuál es el mejor camino para enfrentar la deforestación y, por ejemplo, promover bionegocios que contribuyan a poner en valor el bosque en pie.
No solamente en sistemas agroforestales como el cacao y el café, sino fundamentalmente con frutos del bosque como aguaje, camu camu y otros. Esos son los temas que en este momento hacen que tengamos diversas reuniones con entidades públicas o privadas.
¿En estos espacios técnicos también participan otros exfuncionarios y exautoridades?
Depende. Porque, por ejemplo, la Mesa Ejecutiva Forestal invitó a la Coalición a hacer una presentación y ahí estaban funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Produce, del Serfor, del Ministerio del Ambiente. En esa reunión estaba también la cooperación [internacional], el Ministerio de Economía y Finanzas. Y en esa reunión de la Coalición por una Producción Sostenible también estuvo presente un miembro que representa a Earth Innovation Institute, que son los que han coordinado todo el proceso de las estrategias de desarrollo rural bajo en emisiones. Entonces, Gustavo Suárez De Freitas [de Earth Innovation Institute] y yo. En otros espacios nos hemos encontrado con otros actores, como en este en el que habían de diferentes sectores públicos, pero también ahí estaba la Junta Nacional del Café que es una mesa muy grande. Pero en otros espacios he estado de repente solo yo. O Gustavo y yo.
Hace poco, he estado en Loreto con el gobierno regional y Aidesep [la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana] abordando la temática de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. ¿Cómo podemos hacer para mejorar toda la discusión que existe entre las organizaciones indígenas y el Gobierno Regional de Loreto? Eso ha sido en el marco del rol de coordinación del Grupo de Gobernadores por el Clima y los Bosques. Varía muchísimo los espacios y las reuniones de trabajo. A veces son individuales, colectivas o pueden ser en un espacio convocado como la Mesa Ejecutiva Forestal [encabezado por el MEF] o esta que era una reunión convocada por el gobernador regional con Aidesep o reuniones de la Mancomunidad Regional Amazonas.
Actualmente hay una propuesta de cambios a la actual ley forestal que busca facilitar actividades agroindustriales. ¿Qué opinión le merece esta posibilidad de cambios en la ley forestal vigente?
Yo creo que siempre hay oportunidades de mejora, pero uno también tiene que evaluar el contexto. A veces no hay condiciones políticas para entrar a una discusión o debate en el Congreso. A veces hay que crear las condiciones para tener un debate como sociedad y generar una posición consensuada y esa posición más bien presentarla al Congreso. Parte de lo que hay que analizar es qué contexto tenemos en este momento y lo que hemos visto es que no necesariamente hay condiciones para entrar a un debate técnico en el Congreso.
Sin embargo, cuando yo viajo a campo, por ejemplo, muchas organizaciones indígenas nos dicen que hay cosas que no nos están ayudando en el marco legal. Y ahí habría que identificar qué tienes en el nivel de ley, en el nivel de reglamento, qué puede ser un decreto supremo, qué tienes en el nivel de un lineamiento, y qué puede ser a nivel del sector. No creo que la ruta hoy día sea que el Congreso discuta el tema, sino que más bien sea a nivel de la sociedad y, sobre todo, del Ejecutivo —de la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre— que evalúen si realmente se necesita una modificación de la ley.
PROYECTO. Luego de que se archive en el Congreso una propuesta que cambiaba la ley forestal, ahora desde el Ejecutivo se han impulsado cambios a esta norma.
Foto: OjoPúblico / Marco Garro
¿Con qué puntos usted señala no estar de acuerdo que se modifiquen en la Ley Forestal?
Yo no creo que la zonificación forestal debiera retrasarse. Creo que, al contrario, en un escenario como el nuestro tenemos que avanzar en el ordenamiento del territorio. Hace unos años atrás se hizo un estudio y una de las cosas que se identificó es que la mayor cantidad de áreas donde tú encontrabas mayor deforestación eran áreas donde no se habían asignado derechos. Justamente porque no tienes un titular que sea el que responda. Entonces, ordenar el territorio, asignar derechos y unificar deberían ser de las principales prioridades que tengamos. Ese es un tema en el que yo creo que en vez de suspender o parar la zonificación, tenemos que ponernos de acuerdo en qué se necesita para poder acelerarlo.
Otro elemento que se ha discutido mucho es si el Estado peruano no puede asignar los derechos, rápidamente hay que titularlo todo. Yo no estoy de acuerdo con esa salida. Creo que hay zonas en las cuales el Estado tiene que velar porque el manejo sea un manejo en el que, por ejemplo, si tienes una zona de pendiente, la erosión es un riesgo alto, por lo tanto, ahí la titulación no debería funcionar. Para eso existe una figura que son los contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales. Entonces, si quisiéramos avanzar más rápido en el tema de la zonificación y quisiéramos avanzar más rápido en el tema de la asignación de derechos, no tendrías que avanzar sobre la titulación, sino podrías determinar una pendiente y podrías asignar los derechos con contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales con lo cual estás cumpliendo con proteger y reducir el riesgo de un impacto ambiental que no quieres.
Discutir si el Minam debe o no mantenerse no es realmente la discusión que se debe tener sobre la zonificación forestal.
Detengámonos en la zonificación forestal, que hoy se encuentra a cargo del Ministerio del Ambiente. La propuesta plantea que la aprobación pase al Ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales. ¿Coincide con esto?
No, la zonificación forestal en realidad es un proceso que involucra a varios actores.
Sí, y hoy lo aprueba el Minam.
Tiene la participación, pero la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre que es el Serfor viene trabajando de la mano con los gobiernos regionales y lleva adelante el proceso. Yo no creo que resolver el problema implique recortar la cantidad de autoridades que participan. Para mí no es un problema o una discusión, sacar al Minam o no sacarlo. Yo creo que ahorita no deberíamos entrar a esa discusión.
Si el Minam contribuye y puede mantener esa contribución en ese proceso, que se quede tal como está. Ahorita lo que más necesitamos es un trabajo colaborativo entre los actores y si eso va a ser motivo de discusión entre los actores ¿para qué nos enfrentamos? No es el Minam la razón de que el proceso no funcione. Por eso, entrar a discutir si el Minam debe o no mantenerse no es realmente la discusión que se debe tener sobre la zonificación forestal. Cuando me han preguntado, no es que esté a favor de que salga o esté en contra de que el Minam salga. Ese no es el problema a discutir, por lo tanto, yo no impulso que se modifique que el Minam se quede o se vaya. Creo que la discusión sobre la zonificación es cómo optimizamos el procedimiento para avanzar más rápido y si en eso el Minam puede participar y contribuir, bienvenido sea.
Y en ese proceso de optimización, ¿no considera contraproducente el rol que pueden tener los gobiernos regionales y sobre todo las direcciones como las de Agricultura, con algunos antecedentes de exautoridades investigadas por presuntos delitos ambientales y crimen organizado? ¿No cree que podría agravar el tema de la deforestación si se les da este rol?
Hoy en día la zonificación forestal [tienen participación de los gobiernos regionales]. Eso no está cambiando. Digamos, el gobierno regional es el que conoce su territorio y es el llamado a ordenar ese territorio. Entonces, no entiendo ahí la pregunta, porque es el que va a tener el territorio siempre.
En la propuesta de cambio a la ley forestal se plantea que los gobiernos regionales elaboren este expediente y lo apruebe el Ministerio de Agriculura, cosa que no ocurre actualmente, porque hoy lo aprueba el Minam.
Hoy en día el Serfor es quien establece los lineamientos de la unificación como autoridad nacional forestal. Además, acompaña al gobierno regional, pero el que hace el proceso de zonificación es el gobierno regional. No es el Serfor ni es el Minam. O sea, hoy día tal como está la situación ese proceso lo hace el gobierno regional. Entonces, ahí es que no encuentro cuál es el cambio.
La propuesta de modificación a la ley forestal plantea que la aprobación de la zonificación forestal esté en manos de Agricultura con un sustento elaborado por los gobiernos regionales, pero actualmente dice que la aprobación la realiza el Minam.
Hoy día quien establece los lineamientos es el Serfor y acompaña al gobierno regional en su proceso de zonificación. El gobierno regional termina ese proceso de zonificación y eso se eleva para la aprobación. Efectivamente, hoy día el Minam también participa, pero no sé si la preocupación va por ahí.
¿Qué tanta presencia podría tener el Gobierno regional, considerando los antecedentes que tienen sus exfuncionarios?
De hecho, hoy la tiene, el gobierno regional es el que impera. Una de las cosas que hay que entender bien es que tú puedes decir que la zonificación la haga A, B o C. Sin embargo, el que tiene que hacerlo debe cumplir con la regulación que establece la autoridad nacional. En este caso la autoridad nacional es el Serfor. La zonificación forestal hoy día la hace el gobierno regional, pero no como quiere, sino como la ha establecido el Serfor. Si mañana digamos quisieras que la zonificación forestal la hiciera Produce, tendría que cumplir el lineamiento del Serfor.
Entonces, el que ejecuta no puede hacerlo como quiere, tiene que hacerlo como lo ha establecido la autoridad nacional y eso por lo menos yo no he visto que se proponga cambiar. Ese no es el problema para mí, que el Minam salga no hace que la zonificación mejore. Por lo tanto, no debería ser una discusión que Minam salga o no salga, porque eso no afecta el hecho de que el proceso de zonificación avance, digamos, mejor. Tenemos que buscar más bien qué elementos hay para que la zonificación pueda avanzar más rápido. Y ahí una de las cosas por discutir con los actores es justamente con la autoridad nacional. ¿Dónde están las trabas?
¿Qué evaluación tiene de la gestión del Estado frente a sectores como la palma aceitera y el cacao, donde también se han advertido diferentes conflictos sociales?
Yo creo que uno de los principales problemas que tenemos en el Estado justamente es el ordenamiento del territorio. Para mí ese es un tema clave porque cuando uno piensa en las estadísticas uno piensa en palma aceitera, pero la verdad es que no es la cifra más importante sobre deforestación en el país. Sin embargo, no debemos permitir ni que la palma, la minería, el café, el cacao, ni que nadie crezca a costa del bosque. Para hacer eso necesitas ordenar el territorio. Cuando yo converso con los agricultores, por ejemplo, me dicen ‘nosotros no queremos tocar el bosque, pero cuando tenemos un territorio tienes un área que no tiene nada de cobertura forestal’.
O sea, tú haces un análisis de la capacidad de uso de suelo y este suelo que no tiene cobertura, es forestal. Por lo tanto, tú no lo puedes usar para poner otra cosa que no sea forestal. Entonces no puedes poner palma aquí. Imagínate que tienes al frente un suelo lleno de bosque primario precioso, pero haces el análisis de capacidad de uso mayor y el suelo sale agrario. Entonces, en este suelo que está cubierto con un bosque si podrías poner palma ¿eso tiene sentido? Es desgraciadamente un incentivo perverso para cambiar de uso este suelo y aquí poner palma ¿eso es lo que queremos los peruanos?, no creo que sea lo que queremos.
¿Qué hacemos para cambiar esta realidad? Porque no se debería justificar tumbar este bosque en pie bajo ninguna circunstancia, pero en esta zona que ya está pelada, que ya no tienes cobertura forestal, ¿no sería razonable que esta zona la puedas usar para expandir actividades agropecuarias, en vez de sacrificar el bosque en pie, porque el suelo salió agrario? Esas son las cosas que nosotros les pedimos a las autoridades que evalúen. Yo creo que el cambio de uso de bosque primario no es aceptable bajo ninguna circunstancia ahora. Pero esa es la realidad. No tiene sentido que tú no puedas poner palma donde no tienes cobertura y puedas poner palma donde tienes cobertura forestal haciendo un trámite de cambio de uso, este es el tipo de cosas que tenemos que evaluar y que tenemos que ver cómo cambiar, porque es un incentivo perverso al cambio de uso del suelo. Y esto es aplicable no solo para el tema de la palma. Pasa lo mismo si quisiera poner ganadería, maíz o una plantación forestal ahí sí podría usar este suelo forestal.
Creo que el cambio de uso de bosque primario no es aceptable bajo ninguna circunstancia ahora.
Cuando fue jefa del Serfor, en una entrevista a OjoPúblico, indicó que no se debía seguir perdiendo bosques para promover la agricultura y la agroexportación en sectores como la palma. A la fecha, ¿esa postura se mantiene?
Yo no he cambiado mi posición en 20 años que estoy en el sector. creo que el bosque en pie es mucho más valioso que cualquier otra cosa, no solamente por los servicios ecosistémicos que presta, sino porque en realidad no hay nada que podamos hacer para compensar la pérdida del bosque en pie. No creo que lo razonable sea generar incentivos o que el marco legal genere incentivos para el cambio de uso de suelo. Al contrario. Y eso pasa también por ordenar el territorio.
Si yo tengo bosque en pie y quiero mantenerlo para mi actividad forestal, ¿qué hago con lo que ya no tengo como bosque en pie? Es ahí donde debería promover las otras actividades económicas. La prioridad sería recuperar con plantaciones forestales y si no puedo, tener sistemas agroforestales. En el último de los casos tener actividad agrícola o agropecuaria, en donde ya no tengo cobertura forestal, pero donde existe cobertura forestal no debería de cambiarlo por nada.
En la misma entrevista habló de los más de USD 100 millones en pérdidas ocasionadas por empresas vinculadas a Dennis Melka. ¿Cuál es la opinión actual sobre este impacto en el sector palma en el país?
En realidad, más que el sector palma son todos aquellos [sectores] que han hecho una conversión del bosque sin haber respetado ni el debido procedimiento, la conservación de los cursos de agua, ni mantener el porcentaje para hacer una conversión a un cambio de suelo que creo deberíamos cambiar justamente para detener el cambio de uso de suelo.
Sin embargo, creo que empresas como estas [vinculadas a Dennis Melka] hay que no solamente no aceptar que hagan lo que han hecho, sino llevarlas y, con todo el peso de la ley, denunciarlas. Cuando estaba en Serfor, se identificó con más de un millón de soles el tema de los daños ambientales que habían hecho algunas empresas. Fue con la coordinación que hicimos con quien estaba en ese momento en la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios [del Midagri], la primera medida cautelar que se dio para detener una operación de este tipo.
Por eso es que a mí me sorprende cuando me vinculan con intereses de promoción de la palma aceitera. Yo creo que la palma ha cumplido un rol importante, por ejemplo, en la lucha contra el narcotráfico. Muchas áreas no se deforestaron por palma sino que se deforestaron por coca. La palma entró después y fue una alternativa económica importante, pero yo no estoy de acuerdo con que para poner palma, ganadería o cualquier otra actividad, tengas que sacrificar el bosque en pie. Esa para mí es una línea que no se debe cruzar.
Entonces, hay casos que se podrían replicar para este sector. Por ejemplo, me decía que representa a la Coalición por una Producción Sostenible que tiene entre sus miembros a la Junta Nacional de Palma Aceitera.
Una de las cosas que a mí más me sorprendió de los pequeños palmicultores es que muchos están más avanzados que muchos grandes empresarios de otras actividades. Por ejemplo, en la economía circular y además varios de ellos tienen georreferenciados todos los fondos y cuando hemos conversado con ellos, no están de acuerdo con que sus asociados hagan cambio de uso para crecer. Entonces, ese es el tipo de empresas que nosotros quisiéramos que se mantuvieran respetando el tema del bosque de pie. En realidad, cualquier actividad es susceptible de hacerlo bien o hacerlo mal. Y para eso es que hay que generar las condiciones para ayudar a ordenar en el territorio cómo los actores se van asentando.
No importa si es palma, ganadería, cacao, café, plantación o lo que quieras, la actividad no puede crecer a costa del bosque en pie. No puede crecer a costa de malas prácticas. No puede crecer a costa de generar erosión o impactos en los cursos de agua. No importa la actividad económica. Generalmente nos fijamos hoy en la palma, pero la verdad es que no es solo la palma: cualquier actividad económica no debería tener esas prácticas. Insisto también en la palma porque es un sector en el que hemos profundizado.
¿Una forma de mejorar este sector no sería con mayor transparencia? Sobre todo, cuando la principal exportadora de aceite de palma no garantiza toda la trazabilidad de su cadena de suministro.
Yo no sé si la palma exporta más que el café o que el cacao, me da la impresión que no.
Es un sector que está creciendo.
Sea lo que sea, todos deberían ser más transparentes de lo que son. Lo que tenemos nosotros que acostumbrarnos es a tratar de avanzar en el tema de trazabilidad y en el tema de transparencia. Eso es parte de lo que la Unión Europea está buscando generar. Entonces los de palma, ganadería, cacao, café, todos deberían mejorar sus prácticas para los temas de trazabilidad. El consumidor debería exigir cada vez más saber de dónde viene ese chocolate que me estoy comiendo, ese café que estoy tomando, ese producto que contiene palma o que contiene aceite de palma, de dónde está viniendo.
Esas son cosas que nosotros deberíamos, como consumidores, exigir cada vez más y las empresas deberían efectivamente en toda su cadena de suministro poder asegurar que no están viniendo de áreas deforestadas. Ese es uno de los temas que, ahora con la adecuación a la regulación de la Unión Europea, vamos a tener que hacer si queremos seguir exportando. Siempre debe importarnos la trazabilidad. Ahora nos lo está exigiendo un mercado externo, pero en realidad, debemos tener siempre como una prioridad asegurar que ninguno de los productos, que estamos promoviendo o consumiendo, proviene de un área deforestada y que genere contaminación.
VACÍOS. En el sector de palma aceitera, las principales productoras y exportadoras no brindan detalle respecto a los compradores y destinatarios finales del producto.
Foto: OjoPúblico.
El cambio de la norma que plantea la Unión Europea, que impide a sus países miembros importar productos que no garanticen que no vienen de áreas deforestadas, ha generado preocupación de algunos gremios empresariales peruanos porque temen que esto pueda afectar el trabajo que realizan. ¿Cuál es su opinión sobre esta medida impulsada por la Unión Europea?
Creo que lo que pide la Unión Europea es que cumplamos nuestro marco legal en general y eso siempre va a ser positivo. El asunto es la forma y, sobre todo, el tiempo para poder tener mecanismos para demostrar y separar a los que están implementando buenas prácticas. El plazo ya no son tres años, ya nos queda menos de uno. La preocupación que yo tengo es que el plazo para poder adecuar nuestro sistema y demostrar qué productos si vienen de una cadena de suministro que no contribuye a la deforestación, no va a ser suficiente.
Esa sí es una preocupación porque los buenos posiblemente serán perjudicados porque no van a llegar a tener un sistema en el país que pueda demostrar que sí están haciendo bien la tarea. Terminas poniéndolos al mismo nivel de los que no están haciendo bien la tarea y eso sí es muy perjudicial porque es un incentivo perverso. Entonces, desde la Coalición, estamos teniendo muchas reuniones y discutiendo muchas cosas con diferentes actores para ver cómo podemos ayudar a que haya más rápido monitoreo, trazabilidad, mayor transparencia en la cadena. Por ejemplo, tú puedes ser un productor de cacao que tiene las mejores prácticas y en los últimos 10 años no has deforestado, pero no tienes seguridad jurídica. Has hecho todo bien, pero hay un elemento que te está faltando.
Entonces, ¿qué va a hacer ese productor que hoy día exporta?, ¿qué va a hacer cuando no puedas exportar? Lo que probablemente va a suceder es que el precio que le pague el mercado local, sea mucho menor del que le pague el mercado externo. Y la preocupación mayor que tenemos es que la decisión de la compensación de sus ingresos podría hacerlo irse a la coca. Entonces, ¿la medida de la Unión Europea va a realmente contribuir a parar la deforestación o la puede incrementar? Esa es la pregunta que nos estamos haciendo.
¿La medida de la Unión Europea va a realmente contribuir a parar la deforestación o la puede incrementar?
¿Pero no sería una oportunidad para que las empresas exportadoras mejoren sus cadenas de suministros y su transparencia?
De hecho lo estamos viendo como una oportunidad, pero del primer levantamiento de información que tenemos es que no va a alcanzar el tiempo para poder establecer un mecanismo que demuestre quiénes son los que están cumpliendo. Ese es el principal riesgo que hay. Efectivamente esto va a ayudar a ordenar y a transparentar. El Estado se está moviendo ahora más rápido, pero el riesgo que vemos también es que el tiempo es demasiado corto y entonces cuando tú miras la oportunidad muy positivamente y miras el riesgo, lo que vemos, es que el riesgo le está ganando a la oportunidad.
Y en este escenario, como parte de la Coalición, ¿se han reunido con asociaciones de cafetaleros o de otro sector, y los están asesorando?
Dentro de la Coalición tenemos una iniciativa que se llama el acuerdo de cacao, bosques y diversidad. Esta iniciativa se tomó antes de que se aprobara la regulación de la Unión Europea y la iniciativa busca que no exista deforestación asociada al cacao. Todos los miembros de la Coalición que participan en la iniciativa tienen que estar de acuerdo en parar la deforestación, esto es una primera cosa. En paralelo, tenemos otra iniciativa que está buscando hacer lo mismo, pero está un poquito más atrás, que es la de café.
Todos los productores de café que son miembros de la Coalición están de acuerdo en parar la deforestación y el manejo adecuado. Por ejemplo, las buenas prácticas para el manejo de las aguas, porque uno de los procesos del café es que toda el agua que tú utilizas muchas veces la tiras. La idea acá es ¿qué hacemos para evitar la contaminación? También tenemos otra iniciativa que tiene que ver con la ganadería. Se ha formado un grupo de trabajo para el tema de ganadería regenerativa.
¿Y está participando en algún sector en específico donde se va a aplicar la norma de la Unión Europea?
Como Coalición, el acuerdo del cacao es un tema específico que estamos trabajando, el tema del café es otro. Cacao es el más avanzado, yo diría que la ganadería es el segundo en avance y que ya tiene constituida su plataforma. Café es el tercero que está detrás, palma a los actores hemos hecho algunas capacitaciones sobre la certificación de RSPO, pero no hay un grupo de trabajo como en el caso del cacao. Esos son los sectores. Y la otra iniciativa que estamos tratando de promover es más bien el tema de los productos no maderables. Cómo ayudar a iniciativas como el aguaje, el camu camu y participo en lo que puedo.
Pero de los que me han mencionado, ¿en todos esos?
Fundamentalmente en cacao y ganadería.
¿Y cuál es el punto de vista que tiene respecto a la propuesta del Ministerio de Energía y Minas, que podría afectar la conservación de las áreas naturales protegidas?
En realidad el rol que cumplen las áreas naturales protegidas en el país es sumamente importante y creo que, a veces, los sectores en general no entienden la importancia de estos ecosistemas que han sido seleccionados para hacer una muestra representativa. Cuando tú decides crear un área natural protegida lo que tú has hecho ha sido una evaluación de una muestra representativa de un ecosistema determinado.
Entonces, cualquier actividad que pueda poner en riesgo, la existencia, la conservación de esa muestra representativa, es ir en contra de la naturaleza de tu sistema de área natural protegida. Por lo tanto, no es compatible con la decisión que el Estado tomó originalmente. Cualquier iniciativa de energía y minas, de transportes, de cualquier sector que no entienda y no respete esa decisión del Estado mismo, no es coherente.