Más de la mitad de la madera comercializada procede de zonas con alto riesgo de tráfico

El 58% de documentos que avalan el origen de la madera provienen de lugares que se encuentran con antecedentes en el uso de información falsa o con permisos caducados, señala informe del Centro para el Derecho Internacional Ambiental.

INFORME. Investigación del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) analizó más de mil Guías de Transporte Forestal correspondientes a las regiones de Loreto y Ucayali.

INFORME. Investigación del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) analizó más de mil Guías de Transporte Forestal correspondientes a las regiones de Loreto y Ucayali.

Foto: Ojo-Publico.com

Una reciente investigación del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL, por sus siglas en inglés) señala que el 58% de documentos  supervisados y empleados para el transporte de madera en la Amazonía de Perú provienen de zonas identificadas en la lista roja del Sistema de Información Gerencial (SIGO) del Osinfor, autoridad competente para la supervisión forestal. 

Las zonas de origen de la madera analizada corresponden a concesiones y comunidades nativas de Loreto y Ucayali ya caducas o con antecedentes de haber usado información falsa para justificar la extracción de madera en áreas no autorizadas. 

El reporte del CIEL analiza 1.024 Guías de Transporte Forestal (GTF), herramienta con carácter de declaración jurada que contiene información de todo el traslado de productos forestales desde la extracción en el bosque hasta su destino final. La organización basada en Estados Unidos señala que, además, varios de estos documentos no tuvieron un “correcto llenado de información”, a pesar de que lo exige una resolución del Serfor. 

De acuerdo a los datos correspondientes al 2017, las regiones de Loreto y Ucayali concentran el 92% de la madera comercializada en el Perú.  

EVIDENCIA. Guía de Transporte Forestal en la que se detectó información errónea. 
Documento: Gobierno Regional de Ucayali. 

En el estudio se menciona que el mayor transporte de madera tuvo como destino el comercio nacional. Las cifras indican que el 60% de esta llegó a Lima, mientras que el 14% se dirigió al puerto de Callao. La madera destinada para la exportación, según el CIEL, tuvo una mejor selección que la del mercado interno, pues la cantidad de documentos que proceden de zonas de alto riesgo alcanza solo el 20.8%.

Dentro de las Guías de Transporte Forestal, reportadas como alto riesgo, se encontraron varias pertenecientes a empresas incluidas en otras investigaciones como los casos de Inversiones WCA, Chen Forestal Selva SAC, entre otras. A partir del análisis, según el informe, se tiene la sospecha que las autoridades peruanas no están considerando los antecedentes de los titulares para otorgar permisos forestales. 

SOSPECHOSOS. Regentes Forestales que elaboraron y suscribieron Planes de Manejo Forestal con árboles inexistentes mayor aL 40% según lo consignado en las GTF.
Composición: CIEL.

En el informe también se menciona el papel de 34 funcionarios que participaron en la aprobación de Planes de Manejo Forestal incluidos en un operativo del Osinfor del 2015. A ellos se les atribuye una presunta complicidad en el lavado de madera en las regiones Loreto y Ucayali y se solicita investigar una posible responsabilidad en el tráfico de madera ilegal. 

El análisis se dio a partir de la revisión de expedientes administrativos del Osinfor y permitió identificar a 13 regentes forestales -responsables de la información levantada en campo- que elaboraron y suscribieron Planes de Manejo Forestal con “información falsa”.

Para César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales y exasesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente, es necesario que el Estado peruano avance hacia un “verdadero mecanismo” que siga la ruta de la madera “desde el bosque hasta el comercio exterior o destinatario de consumo nacional”.

Sobre los funcionarios involucrados en el tráfico ilegal de madera, Ipenza consideró que debe verificarse su responsabilidad y de ser culpables, no ser solo ser sancionados por la vía penal sino administrativa con la cancelación de sus colegiaturas profesionales y registros administrativos.

Ojo-Publico.com envió una serie de preguntas al Osinfor para conocer sus descargos sobre el tema de esta publicación, pero al cierre de esta nota no respondieron. También se contactó con los gobiernos regionales de Ucayali y Loreto pero no atendieron a las llamadas. 

En la serie investigativa #MaderaSucia -coordinado por Ojo-Publico.com en alianza con Mongabay Latam y reporteros de cinco países de América Latina- se reveló el mecanismo que utiliza el tráfico global para saquear y lavar la madera amazónica.

Recuerda en este mapa el comercio global de madera amazónica.

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas