DAÑO AMBIENTAL. Minería ilegal en Madre de Dios nunca se detuvo.
Durante casi 40 días, Madre de Dios estuvo en gran parte aislada debido al bloqueo de la carretera Interoceánica. Los grifos quedaron completamente desabastecidos y los alimentos escaseaban. Lo poco que ingresaba a la ciudad lo hacía por aire y, para el consumidor final, a precios altos. El 10 de febrero, sin embargo, más de 600 policías llegaron de Lima con el fin de liberar los puntos bloqueados.
Los operativos contra la minería ilegal del oro, a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), también se vieron afectados. A raíz del bloqueo de la carretera, que empezó el 4 de enero, esta fiscalía realizó solo seis operativos ese mes.
Según fuentes fiscales, lo habitual es que realicen de 25 a 30 operativos por mes en todo Madre de Dios, la mitad de estos en la zona conocida como La Pampa, ubicada al sur de la región, sobre el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
Sin embargo, un hecho adicional y más de fondo que no permite los operativos es que desde el 17 de diciembre del 2022 no se prorroga el estado de emergencia en esta zona, que precisamente permitía el apoyo de las Fuerzas Armadas para ingresar a estos campamentos. Sin los efectivos suficientes y sin la logística necesaria, los fiscales ven su trabajo limitado.
A raíz del bloqueo de la carretera, que empezó el 4 de enero, esta fiscalía realizó solo seis operativos ese mes.
Para el ingreso a estas zonas se requiere, por lo general, de una brigada conformada por un equipo de 20 militares, 10 efectivos policiales y los fiscales ambientales a cargo de los casos.
A principios del 2019, se dio inicio a la Operación Mercurio que tenía como fin erradicar la minería ilegal y sus delitos conexos en La Pampa. Esta medida se dio en el gobierno del entonces presidente Martín Vizcarra, y en principio obtuvo resultados positivos en su objetivo de frenar la deforestación por minería ilegal.
En julio del 2021 –pocos días antes de que culmine su gobierno Francisco Sagasti– se aprobó el Plan Restauración, la continuación de Mercurio, y se incluyó en su campo de acción a los distritos de Camanti en Cusco y Carabaya en Puno. De acuerdo a fuentes fiscales, la alta rotación de ministros del Interior y de Defensa, hace que este plan no se cumpla.
MINERÍA ILEGAL. Con la llegada de cientos de policías que desbloquearon la vía, los operativos contra la minería ilegal se retomaron.
Foto: FEMA
En los 16 meses del gobierno de Pedro Castillo se tuvo siete ministros del Interior, y en los casi 80 días que tiene el régimen de Dina Boluarte se cuentan ya tres. En el caso de los ministros de Defensa, desde julio del 2022, han habido ocho ministros en esta cartera.
Con la liberación de la vía Interoceánica, los operativos contra la minería ilegal se han reactivado. Hasta el último viernes, la Policía y la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Materia Ambiental actuaron en zonas como La Pampa.
Por su parte, fiscales del Quinto Despacho de la FEMA Madre de Dios, junto a efectivos de la Marina de Guerra y con apoyo del Ejército Peruano, vienen actuando en ríos y zonas alejadas.
Fuentes fiscales enfatizan que hace falta la prórroga del estado de emergencia y que este incluya a los distritos de Camanti en Cusco y Carabaya en Puno, tal como está proyectado en el Plan Restauración.
Minería ilegal no deforesta como antes pero sigue operando
En Madre de Dios, la actividad minera se concentra en la parte sur de la región, donde se encuentra La Pampa y el denominado corredor minero. Según información de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), la deforestación por minería en estas zonas se redujo notablemente en el mes de enero del 2023, respecto a los meses de noviembre y diciembre del 2022.
De acuerdo a su medición, en noviembre del año pasado, dentro del corredor minero, se deforestaron 19,5 hectáreas y en enero de este año 6,5. Fuera del corredor, en noviembre se deforestaron 44,5 hectáreas y en enero de este año, 1,74.
El biólogo Sidney Novoa, director de Sistema de Información Geográfica y Tecnologías para la Conservación de ACCA, sostiene que si bien la actividad ha tenido una reducción importante, esta aún ha estado presente en otros espacios de la región como en las comunidades indígenas.
DEFORESTACIÓN. Minería ilegal en la comunidad indígena harakbut Puerto Luz.
Fuente: Boletín RAMI, servicio desarrollado por el programa Servir Amazonía y ACCA
El ingeniero forestal France Cabanillas, del Programa de Restauración de Ecosistemas del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), explica que los bloqueos y la falta de combustible afectó a todos los mineros, sean legales, informales o ilegales.
Sin embargo, reconoce que en el caso de la minería ilegal esta tiene “su propia dinámica y busca la forma de abastecerse de insumos.” Según información de un medio televisivo, en las últimas semanas del bloqueo, el combustible era traído desde Brasil. “A ellos nunca les va a faltar insumos como combustible o mercurio”, dice Cabanillas.
Según el ingeniero forestal, los mineros se encuentran operando en concesiones caducas, donde no tienen que deforestar porque ya no hay bosque.
De acuerdo al boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, Madre Dios registró el mes de diciembre del año pasado una producción de 103.091 gramos de oro fino. La información de enero aún no se publica. En el año 2022, los meses con más producción fueron enero y setiembre, con 124.198 y 112.189 gramos, respectivamente.
Las funciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) también fueron afectadas en la marco de las protestas. El 13 de diciembre, un grupo de personas atacaron y quemaron el puesto de control que tiene en el Complejo Contra el Crimen (Coincri), que se encuentra en el sector Las Palmeras de la localidad de Mazuko, en el distrito de Inambari.
En dicho complejo opera también la Policía y otras instituciones. Su labor conjunta era fiscalizar el ingreso de insumos para la minería ilegal, como combustible, mercurio y maquinarias.
En su trayecto a Brasil y el norte de Bolivia, la carretera Interoceánica atraviesa Madre de Dios de sur a norte. Mazuko se ubica en el sur, donde es puerta de ingreso a la región. Por esta vía transitan las personas que vienen de Puno o Cusco, o incluso de Bolivia por la ruta Desaguadero-Juliaca.
Según información oficial, los daños ocasionados al puesto de control de la Sunat en Mazuko ascienden a 300 mil soles, entre infraestructura y equipos. En estos momentos la sede está inoperativa y los trabajadores se desempeñan de manera remota.
BLOQUEO. Por casi 40 días la vía Interoceánica estuvo bloqueada en varios puntos. Piquetes no cedían el paso.
Foto: Radio Madre de Dios
En las áreas naturales protegidas se han reducido los patrullajes debido a la falta de combustible, explicó a OjoPúblico Deyvis Huamán Mendoza, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp. De diez patrullajes al mes que se hacían, ahora solo se hicieron uno o dos.
De acuerdo a Huamán, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata este tipo de minería aún sigue operando. Precisó que los puntos vivos de la minería ilegal se encuentran en la margen izquierda del río Malinowski y en su confluencia con el río Tambopata, y también en el sector de La Pampa.
Por su parte, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), informó que sus labores en los meses de diciembre y enero no se afectaron debido a que sus acciones de supervisión en la región se concentran en mayor número en los meses de abril a noviembre, debido a que las condiciones climáticas en esos meses son favorables para el trabajo de campo.
En todo el 2022, el organismo realizó 147 supervisiones en Madre de Dios, en noviembre se llevaron a cabo 23 y en diciembre 4.
Rechazo al gobierno y nuevas elecciones
En Madre de Dios, las primeras manifestaciones contra el gobierno y el Congreso fueron convocadas por la Federación Agraria de Madre de Dios (Fademad). Luego se unieron comunidades nativas, comerciantes, gremios de trabajadores, entre otros. Sus principales demandas eran el adelanto de las elecciones generales.
Rafael Condo Wilca, presidente de la Fademad, explica que luego de las primeras movilizaciones se hicieron convocatorias más amplias. El 3 de enero, en la Casa del Maestro, se creó un Comité de Lucha, cuya dirigencia recayó en Elvis Apaza Vilcapaza, minero ilegal de La Pampa, según su propia declaración.
De los puntos bloqueados, Laberinto, ubicado a 50 kilómetros de Puerto Maldonado, y con una población de unos 7.000 habitantes, fue el que tuvo el piquete más permanente. Esta zona es principalmente minera. Condo Wilca sostuvo que tuvieron conversaciones con los dirigentes de esta localidad para permitir el tránsito de camiones con alimentos, pero nunca llegaron a un acuerdo.
La falta de gasolina, gas y alimentos mantuvo en incertidumbre a los madrediosenses. En las comunidades indígenas la situación aún es preocupante. Alfredo García, del equipo técnico de la Federación de Comunidades Nativas del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), sostiene que la mayoría de comunidades hacen uso de los puertos para hacer sus compras y que sin combustible no pueden movilizarse.
MOVILIZACIÓN. Comunidades indígenas rechazan al gobierno de Dina Boluarte y piden su renuncia y adelanto de elecciones este año.
Foto: Fenamad
Julio Cusirichi, presidente de la citada federación que agrupa a 37 comunidades nativas, dijo a OjoPúblico que las manifestaciones contra el gobierno van a continuar. “Nuestras exigencias se mantienen en pie: la renuncia de Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones para este año, y que se haga una consulta para la asamblea constituyente”.
Condo Wilca informó que las protestas van a continuar, pero que por ahora entran a un “periodo de oxigenación”. A raíz del ingreso de la policía, la carretera se encuentra despejada y los piquetes no han vuelto a aparecer.
Según Juan Carlos Navarro, representante de Cáritas en Madre de Dios, entre los grupos que protestaron “no han sido mayoritariamente mineros ilegales”, pues señala que también hay agricultores, sindicatos, personas de asentamientos humanos, comunidades indígenas.