María Amelia Trigoso: “Hay una campaña contra los pueblos indígenas en aislamiento”

María Amelia Trigoso, responsable de la Dirección de Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura conversó con OjoPúblico. La funcionaria denuncia las campañas de desinformación y el proyecto de ley del congresista fujimorista Jorge Morante Figari, que busca dejar en manos de los gobiernos regionales el reconocimiento de las reservas indígenas.

DEFENSA Y PROTECCIÓN. "Lo que hacemos es cumplir la Ley de protección de los Piaci", afirma la directora de la DACI, del Ministerio de Cultura.

DEFENSA Y PROTECCIÓN. "Lo que hacemos es cumplir la Ley de protección de los Piaci", afirma la directora de la DACI, del Ministerio de Cultura.

Imagen: Jonathan Hurtado / OjoPúblico

El 18 de mayo último se cumplieron 17 años de la creación de la ley que permite la creación de reservas para Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci). Sin embargo, un proyecto presentado por el congresista de Fuerza Popular, Jorge Morante Figari, amenaza –como ha reportado OjoPúblico– la vigencia de estos territorios en la Amazonía del Perú.

La propuesta del congresista, elegido por Loreto, cuenta con el respaldo de un colectivo denominado Coordinadora por el Desarrollo de Loreto (CDL), cuyos miembros, al igual que Morante, niegan la existencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci) en la región. 

Actualmente, existen siete reservas para estos pueblos en todo el país y otras seis se encuentran en etapa de solicitud. 

María Amelia Trigoso Barentzen, directora de la Dirección de Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), del Ministerio de Cultura, conversó con OjoPúblico y denunció la campaña de desinformación que niega la existencia de estos pueblos.

¿Considera que en 17 años de vigencia de la Ley Piaci las medidas desde el Estado para proteger estos pueblos han sido una prioridad?

En los últimos cinco años hemos avanzado de manera significativa en la atención de solicitudes para crear reservas indígenas [para los Piaci]. 

Con la nueva ley, categorizamos reservas que, en su momento, fueron creadas como reservas territoriales en el marco de la Ley de Comunidades Campesinas y Nativas. Me refiero a las reservas en Ucayali. Con la nueva ley, estas pasan a ser reservas indígenas con niveles mayores de protección. En 2021, por ejemplo, hemos creado dos nuevas: la Reserva Indígena Yavarí-Tapiche y la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur.

Actualmente, existen siete reservas para los Piaci y otras seis están en etapa de solicitud."

¿Por qué es importante la creación de reservas indígenas? 

Los espacios donde se solicita crear estas reservas son vastos territorios, en los cuales tenemos una serie de actividades que podrían afectar el ecosistema donde viven los pueblos en aislamiento y contacto inicial. A pesar de que sabemos que estos pueblos no conocen esas fronteras, hay que delimitar estos espacios. Ese es un paso importante para preservar el territorio donde viven. Se trata de crear una barrera para decir: “Ojo, acá vive una población vulnerable que debe ser respetada”.

¿Por qué toma tanto tiempo el reconocimiento de reservas indígenas para los Piaci?

Diría que hemos avanzado, aunque no como quisiéramos. Creo que [eso] tiene que ver mucho con el contexto en el que nos encontramos. Para nadie es un secreto que hay una campaña anti Piaci, particularmente en algunas regiones del país. Entonces, tenemos mucha demanda de información que hay que atender, tanto de quienes están en contra, como de parte de las organizaciones indígenas porque son ellas las que han presentado las solicitudes de reservas.

Cuando el Ministerio de Cultura recibe una solicitud para crear una reserva indígena se evalúa el expediente que incluye una serie de estudios. Hay una propuesta de delimitación de la futura reserva y ese expediente es evaluado y otorgamos una calificación. Después de la calificación favorable del ministerio, hay dos estudios más que son necesarios para definir si se crea o no una reserva indígena. 

El primer estudio es la investigación en el territorio, donde se evalúa si en ese espacio territorial existen pueblos en aislamiento y contacto inicial. Se identifica qué pueblos son, a qué familia etnolingüística pertenecen, cuáles son sus costumbres, sistema de parentesco y cuánta población existe. Ese estudio concluye y es aprobado por una comisión multisectorial en la que el Ministerio de Cultura es el ente rector. 

El mismo procedimiento se sigue para el último estudio, que determina el área final de una reserva indígena. Este estudio también se aprueba en el seno de la comisión. Además, luego de aprobar los términos de referencia que van a guiar la realización de esos estudios, la comisión multisectorial pide que el Ministerio de Cultura convoque a un concurso para elegir a la institución que realizará esos estudios. Es un proceso largo que, además, demanda presupuesto.

Presupuesto que casi nunca tienen. 

Tampoco es un secreto que Cultura es uno de los sectores con menos recursos. Ojo, no es una justificación, porque le corresponde al Estado hacer. Y, en tanto corresponde al Ministerio de Cultura, hacemos todos los esfuerzos para conseguir fondos y avanzar en la realización de los estudios que han permitido la creación de las reservas indígenas. El año pasado, se aprobó el estudio previo de reconocimiento de la Reserva Indígena Napo Tigre y afluentes, que está en Loreto.
 

Piaci

AMENAZA. Deforestación en la reserva en proceso de creación Yavarí Mirim, en Loreto. 
Foto: Orpio

 

¿En qué estado se encuentran las solicitudes de reservas indígenas para Piaci? 

En total son seis. Tenemos la solicitud de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental, en Loreto; y la de Reserva Indígena Yavarí Mirim, en Loreto también. Esas dos están en la etapa final del segundo estudio, que determinará el polígono final de la reserva. 

¿En cuánto tiempo estiman que tendrían una resolución sobre estas dos nuevas reservas?

Lo que nos corresponde como Ministerio de Cultura, y en particular a la dirección que tengo a mi cargo, es revisar los estudios, dar conformidad o no, dependiendo de cuán robustos sean y, en ese sentido, estamos en la etapa final. Sin embargo, el contexto es super complicado. Estas dos solicitudes de reservas indígenas están ubicadas en Loreto, donde tenemos una campaña muy fuerte de la Coordinadora [por el Desarrollo de Loreto] que nos pide información de manera reiterada. Y tenemos una acción de amparo de parte de la Municipalidad Provincial de Ucayali (Loreto) para que sea excluida de la solicitud de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental. 

Entonces, todos estos altibajos en el proceso demoran el avance en la realización de estudios. El ministerio está siendo muy cuidadoso con que las propuestas de polígono no se superpongan, por ejemplo, con territorios de las comunidades nativas. 

Dos solicitudes de reservas están en Loreto, donde hay una campaña muy fuerte de la Coordinadora por el Desarrollo de Loreto"

¿Cuál es el estado de las otras cuatro solicitudes de reservas?

Las que están avanzadas son Sierra del Divisor Occidental, Yavarí Mirim y Napo Tigre. Esas tres están en Loreto y estamos en la búsqueda de financiamiento para hacer el segundo estudio que crearía la reserva. Luego, la cuarta y quinta, son [las reservas indígenas para los Piaci] Pupuña y Atacuari, que también están en Loreto, y ya tienen la calificación favorable del ministerio desde el año pasado. Estamos buscando el financiamiento para hacer los primeros estudios. Y, finalmente, está [la solicitud de reserva] Tamaya-Abujao, en Ucayali, a la cual hemos brindado la calificación favorable, hace pocos meses. 

El año pasado, se aprobó el Plan de Protección de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur. ¿Cómo se materializa esta protección en el campo y qué sectores intervienen?

En el marco de la Ley [Piaci] y su reglamento se establece que todas las reservas indígenas creadas deben tener un plan de protección, y este no es otra cosa que un instrumento para gestionar la reserva. En el caso de la Reserva Kakataibo, se ha aprobado con un decreto supremo, y se creó el comité de gestión y protección, que es similar a los comités de gestión de las áreas naturales protegidas, en el sentido de que en este espacio se reúnen todos los actores que están en el territorio y que, de alguna u otra manera, están llamados como miembros del régimen especial transectorial a proteger los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. 

Están las municipalidades, los gobiernos locales, el gobierno regional, el Ministerio de Cultura, y el Ministerio del Ambiente. El comité se reúne una vez al mes y evalúa sobre la base del plan de protección. 

Ahora, en junio, viene la segunda sesión del Comité de Protección de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur. Ahí es más complicado porque se ubica sobre tres regiones: Ucayali, Loreto y Huánuco. 

¿Las reservas para los Piaci cuentan con los suficientes puestos de control y vigilancia? ¿Cuántos puede tener, por ejemplo, una reserva como la Yavarí-Tapiche, que es la más grande?

La Yavarí-Tapiche es una reserva nueva [de 1,09 millones de hectáreas], se creó en el 2021. Esa es una de las dos reservas que tiene más apoyo de la cooperación internacional para su gestión. Allí tenemos dos puestos de control: el de Bellavista y el Lobo Santarrosino, que ha sido inaugurado hace unas semanas.

Son dos puestos de control para toda la reserva. 

Son los dos puestos que hemos construido hasta el momento, y están previstos dos más. Como son tres frentes para el ingreso, lo que hacemos es ubicarlos en frentes estratégicos para resguardar este amplio territorio. Por el momento, tenemos planificados cuatro puestos.

¿Y en las otras reservas?

Tenemos en total 16 puestos para las siete reservas indígenas que tenemos en este momento, con 49 agentes que realizan acciones de patrullaje permanente en las áreas contiguas [a las reservas], porque ellos [los agentes] no pueden ingresar a las reservas por el principio central para el trabajo de protección de los Piaci, que es el no contacto. 

La Reserva indígena Kakataibo es la única que no tiene puestos hasta el momento, estamos construyendo uno, prevemos otro más antes de que termine el año y, para el 2024, proyectamos dos más. 

Existen grupos que niegan la existencia de Piaci en Loreto. Se trata de empresarios y autoridades regionales que respaldan el proyecto de Ley presentado por el congresista Jorge Morante. ¿Cómo responde el ministerio a estos discursos?

Lo que hacemos es cumplir la Ley de Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial. Desde mi opinión [personal], ¿qué respondes a pronunciamientos sin ninguna evidencia? Respondes haciendo tu trabajo, cumpliendo la ley, asegurando que los estudios que el Ministerio de Cultura supervisa sean científicamente robustos. 

Hay que seguir, así como la Coordinadora [por el Desarrollo de Loreto] señala reiteradamente información falsa, el Ministerio de Cultura está en la tarea y la obligación de responder con evidencia. 

¿Cuál es la posición oficial del Ministerio de Cultura respecto al proyecto del congresista Morante para modificar la Ley Piaci?

La posición del Ministerio de Cultura es que se retrocedería en lo avanzado en el marco de la Ley que ya cumple 17 años. Personalmente, creo que uno de los puntos que hay que alertar —además de aquellos sobre los cuales se plantean modificaciones—, es aquel que señala que todo lo avanzado en materia de reservas indígenas, sobre creación de reservas indígenas, podría retrotraerse. Es decir, podríamos quitar derechos ya otorgados a la población Piaci.

¿Las reservas indígenas podrían desaparecer?

Sí, y además esa decisión estaría a cargo de los gobiernos regionales, que no tienen la competencia para ello y no tienen la capacidad para evaluar esos temas. Hemos alertado al Congreso de la República para que cumpla con su compromiso de derivar el proyecto de ley a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Hemos señalado públicamente que el Ministerio de Cultura considera que este proyecto de ley es anticonstitucional.

Hemos alertado al Congreso para que cumpla con su compromiso de derivar el proyecto de ley a la Comisión de Pueblos".

¿Qué elementos tienen documentados sobre la existencia de pueblos en aislamiento? Por ejemplo, en el caso de los mashco piros, hay videos porque salen cada vez más del bosque, y se presume que lo hacen presionados por actividades económicas.

Tenemos todos los registros de los propios agentes que están en los puestos de control. Efectivamente, los mashco piros son los aislados que han sido más expuestos en los últimos años, sobre todo en el Alto Madre de Dios, que es un poco hacia el sur de la Reserva Territorial Madre de Dios, pero no conocemos las razones de hacerse visibles en esta zona. 

El Ministerio de Cultura tomó la decisión de no hacer contacto, porque el principio central es el no contacto. Pero ellos se acercaban más, sobre todo buscando comida y buscando objetos llamativos de metal.

¿Cómo saber las razones de que algunos Piaci deciden salir del bosque? ¿Hay alguna forma viable de hacer eso con el menor impacto?

No, porque en teoría no deberíamos contactarlos. Cuando los mashco piro empezaron a salir del bosque con mayor frecuencia, poco antes de la pandemia, el Ministerio decidió comunicarse con distancias bastante prudentes, y lo que ellos pedían, era básicamente comida, pero no te decían por qué salían. 

Incluso, la última contingencia que hemos tenido ha sido a principios de este año con la comunidad Monte Salvado, donde hay un puesto de control. Allí tuvimos que evacuar al refugio del Ministerio de Cultura a toda la población de Monte Salvado, porque los aislados habían entrado a la chacra de la comunidad.
 

Piaci

PRESIONES. En Madre de Dios los avistamientos de indígenas aislados se han hecho más comunes.
Foto: Andina

 

La organización indígena Orpio ha presentado la iniciativa denominada Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí-Tapiche, ¿qué opinión le merece? 

Entiendo y comparto la necesidad de pensar en una figura para proteger a los Piaci. La  Ley [Piaci] no señala la figura de un corredor territorial. [Sin embargo], los Piaci se desplazan, de eso tenemos evidencia. 

Actualmente existen y se permiten concesiones forestales o de hidrocarburos sobre reservas para los Piaci, ¿considera que esto afecta a dichos pueblos? 

Definitivamente, los afecta. Recordemos que son aislados que tienen esa condición frente a una serie de amenazas que históricamente han sufrido. Yo siempre pongo [como ejemplo] el caso del caucho en la Amazonía peruana, donde esta población fue explotada. Es un aislamiento por sobrevivencia, digámoslo así. Entonces, toda actividad ajena a su forma de vida, que pudiera eventualmente afectar el ecosistema en el que ellos viven, es una amenaza para su integridad. 

Toda actividad ajena a su forma de vida, que afecte el ecosistema en el que ellos viven, es una amenaza para su integridad."

Existen presiones de sectores del propio Estado, que se oponen a las reservas para los Piaci. ¿De qué áreas provienen? 

Hay presiones de todos lados. Lo único que puedo señalar es que el Ministerio de Cultura, como ente rector del tema Piaci, debe hacer respetar las medidas establecidas en el marco de la Ley para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial. El Ministerio de Cultura hace respetar la ley, y la ley ordena como medidas principales para la protección de los Piaci, el establecimiento de las reservas indígenas.

También hay presiones de las propias empresas, como pasó con Perenco, que llegó a interponer una medida de amparo en contra del Ministerio de Cultura por reconocer la existencia de los Piaci dentro de lotes petroleros. 

Como digo, existen presiones de todos lados y reitero: nosotros haremos cumplir la ley y cumpliremos con nuestras funciones. También reitero que es falsa esta dicotomía que se difunde, sobre todo en Loreto, respecto a que la creación de reservas indígenas va a vulnerar la posibilidad de desarrollo económico de las comunidades alrededor de ellas. 

Perupetro ha priorizado la promoción de áreas con potencial de extracción de hidrocarburos que se superponen a reservas para los Piaci. ¿En el Ministerio de Cultura conocían sobre la existencia de estas áreas?

Nos hemos enterado por el reportaje de OjoPúblico. Sin embargo, estamos solicitando formalmente al Ministerio de Energía y Minas y a Perupetro en particular esa información para evaluar las posibles superposiciones que habrían sobre reservas indígenas o con solicitudes de reservas indígenas.

¿Qué ocurre con las concesiones forestales que ya se encuentran dentro de las reservas indígenas para los Piaci?

Ahí estamos hablando fundamentalmente del Gobierno Regional de Loreto. Como Ministerio de Cultura, hemos reiterado a este gobierno regional la exclusión de las concesiones forestales que han sido otorgadas después de la aprobación de la Ley Forestal [en el 2015]. Todas esas concesiones que han sido otorgadas después de ese año, para el Ministerio de Cultura son ilegales y hemos solicitado que se excluyan. 

Y, aquellas concesiones que fueron otorgadas antes del 2015, que son legales, si no están activas o si ya caducaron, [hemos pedido] que sean revertidas al Estado peruano. El Gobierno regional de Loreto nos ha contestado que está iniciando esos procesos.

El 2017, el Ministerio de Salud, reveló altas concentraciones de mercurio en la comunidad de contacto inicial Santa Rosa de Serjali. ¿Qué medidas se han implementado desde entonces? ¿Se ha podido determinar cuál es el origen del mercurio y cómo ha llegado a afectar al pueblo nahua?

En principio, en el 2018 se firmó un convenio para identificar las fuentes de exposición al mercurio del pueblo nahua. Poco antes, el Ministerio de Salud también hizo estudios muy rápidos y señaló que, posiblemente, la principal fuente de exposición al mercurio del pueblo Nahua venía de los peces. Entonces, este convenio lo que busca es hacer un estudio más amplio, que incluso tome muestras de cabello de los nahua para analizarlos.

¿El análisis al cabello de los menores ya se ha hecho?

No se ha hecho todavía. Para hacer ese tipo de estudios se tiene que tener un protocolo de investigación porque estamos trabajando con seres humanos y, en este caso, con una población en contacto inicial que es la población de Santa Rosa de Serjali. Entonces, toma más tiempo del debido: tienes que coordinar con varias instituciones y el Ministerio de Salud, lamentablemente, no entró en este convenio. 

Hay que hacer un protocolo de investigación, que va a ser aprobado por la Universidad Cayetano Heredia y, luego, empezará el proceso de toma de muestras en la población de Santa Rosa de Serjali. También se ha avanzado con un estudio antropológico, que está empezando a levantar información de la población. La idea es incidir sobre aquellas personas que consumen pescado, pero eso se encuentra en un estado inicial, con un retraso significativo, efectivamente. 
 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas