Tres años después de El Niño: solo 4% de centros de salud está en reconstrucción

La infraestructura sanitaria es la que presenta menos avance en el proceso de rehabilitación de hospitales y postas destruidas por El Niño costero el 2017. El plan integral considera 150 intervenciones por S/ 1.200 millones, pero hasta ahora solo 6 obras están en ejecución, y del resto la mayoría no cuenta con expediente técnico.

LARGA ESPERA. El centro de salud de Alto Trujillo, en El Porvenir, espera desde hace tres años ser reconstruido por S/ 4.9 millones.

LARGA ESPERA. El centro de salud de Alto Trujillo, en El Porvenir, espera desde hace tres años ser reconstruido por S/ 4.9 millones.

Foto: Claudia Chávez/ OjoPúblico

Actualizado: 07-07-2020

Por: Ralph Zapata (Piura), Claudia Chávez (La Libertad), Magali Estrada (Áncash) y Alicia Tovar (Lambayeque)

 

Tres años después del desborde del río Piura que inundó el pueblo de Pedregal Grande, en Catacaos, Juan Tezén dice que pocas cosas han cambiado, más bien añade que se sienten olvidados. “Nosotros salíamos en tinas, en llantas, en ollas de aluminio, como podíamos. Perdimos todo: animales, casas, artefactos, una vida”, dice al recordar aquel devastador Fenómeno El Niño costero del 2017. Ahora, mientras camina por las calles polvorientas de su barrio, agrega que las obras prometidas por las autoridades quedaron solo en promesas. Como ejemplo señala el puesto de salud inundado por las lluvias del Niño y que ahora, en plena pandemia, se nota abandonado. 

Esta investigación de la Red Investigativa Regional de OjoPúblico revela la situación de las obras de la reconstrucción en el sector salud de las 13 regiones afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero hace tres años. El análisis de una base de datos que elaboramos para este reportaje concluye que ninguno de los 150 establecimientos de salud que las autoridades se comprometieron a reconstruir por S/ 1.200 millones está listo. Solo hay seis proyectos en ejecución, que representa apenas el 4%. Del resto, 18 recién están en proceso de contratación, 44 en elaboración de expediente técnico y 82 no presentan ningún tipo de avance. 

De los seis establecimientos de salud que están en ejecución, cinco corresponden a Piura por la suma de S/ 238 millones. Tres se ubican en la sierra: los hospitales de Huarmaca, Huancabamba y Ayabaca, cuyos contratos fueron firmados en el 2015 pero que hasta ahora no concluyen. Su ejecución presentó una serie de irregularidades tal como lo revelamos en este informe. Es preciso señalar que estos tres hospitales son nuevos, pero se incluyeron en el paquete de reconstrucción para acelerar su construcción.  

De los seis establecimientos de salud que están en ejecución, cinco corresponden a Piura por la suma de S/ 238 millones.

Piura es una de las regiones con más casos y fallecidos por Covid-19 en Perú. Si las obras en estos establecimientos de salud hubieran estado listas tal vez el sistema de salud pública en esta región no habría colapsado tan pronto.

La sexta obra en ejecución es el puesto de salud Magdalena Nueva, ubicado en el distrito de Chimbote, donde actualmente hay más de 5 mil casos y 472 fallecidos. En La Libertad, si se hubiese reconstruido el Hospital Provincial de Cascas, ubicado en la provincia de Gran Chimú, las cosas serían distintas como afirma la directora de la Red de Salud Gran Chimú, Yasmín Sánchez Hidalgo.

Covid_BajoPiura

GOLPEADA. Una de las zonas más afectadas por El Niño costero en Piura fue Pedregal Grande, en Catacaos. Su centro de salud necesita atención inmediata. 
Foto: Ralph Zapata/ OjoPúblico

 

“El proyecto data del año 2013-2014. Ahora (el terreno) ya está saneado, pero el expediente técnico aún no se tiene. Para que se asigne su construcción se ha batallado mucho. (…) Hubiera ayudado un montón (un nuevo hospital), hubiera dado soporte a la población de Gran Chimú, pues ahora tenemos el problema de que todos los hospitales de Trujillo han colapsado. Imagínese, se hubiera podido responder mucho mejor”, dijo a OjoPúblico.

Según el documento técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud, aprobado por el Ministerio de Salud, en La Libertad el 69% de establecimientos del primer nivel de atención (puestos y centros de salud) presentan una capacidad instalada inadecuada, es decir, carecen de equipos, instalaciones o recursos humanos.

 


 

La destrucción en Piura

 

El puesto de salud de Pedregal Grande es un local de un solo piso que atiende a los 10 mil habitantes de este pueblo apacible del Bajo Piura. Después del Niño costero recibió mantenimiento, pero sus estructuras terminaron muy dañadas, dice Tezén, el teniente gobernador de este lugar. “Quedó devastado, todo era lodo y agua”, dice la autoridad para resumir el estado calamitoso en que terminó y que le valió para ser incluido, junto a otros 149 establecimientos de salud de 13 regiones afectadas por el Niño costero, en el Plan Integral para la Reconstrucción Con Cambios aprobado en setiembre del 2017. 

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el Niño costero del 2017 dejó 62 establecimientos de salud destruidos e inhabitables y otros 934 afectados en 13 regiones, pero principalmente en Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura. En esta última región hubo 3 establecimientos de salud destruidos y 237 afectados. Uno de ellos fue el de Pedregal que ahora, en plena pandemia, carece de pruebas rápidas. “Hemos confirmado 25 casos de Covid-19, pero hay más solo que no tenemos pruebas para confirmarlos”, dice el encargado del centro de salud, obstetra Ricky Mallmaceda.  

La demora en la intervención del puesto de salud de Pedregal Grande refleja lo que Amalia Moreno, directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC) admite ante OjoPúblico: “reconozco que uno de los sectores que menos ha avanzado en la reconstrucción es el sector Salud”. 

Bajo Piura_Covid

PREOCUPANTE. En Catacaos, distrito al que pertenece Pedregal Grande y el más golpeado por El Niño, se han reportado 991 casos de Covid-19.  
Foto: Ralph Zapata/ OjoPúblico

 

Desde que se creó, en abril del 2017, la ARCC ha tenido cuatro directores: Pablo de la Flor (6 meses), Edgard Quispe (17 meses), Nelson Chui (7 meses) y Amalia Moreno, que asumió la jefatura desde octubre del año pasado. Esos cambios también influyeron en la marcha de los proyectos: inicialmente casi todas las obras estaban en manos del Poder Ejecutivo; luego se descentralizaron a los gobiernos regionales y municipios; y actualmente Moreno impulsa la ejecución de un grupo mediante el mecanismo de gobierno a gobierno.

En el caso del sector Salud, de los 150 establecimientos a intervenir, 67 tienen como unidad ejecutora al Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud, 15 serán ejecutados por la modalidad del gobierno a gobierno firmado con el Reino Unido, 34 están en manos de los gobiernos regionales y 33 de los municipios; y uno lo ejecutará la ARCC.   

Inicialmente casi todas las obras estaban en manos del Poder Ejecutivo; luego se descentralizaron a los gobiernos regionales y municipios

El de Pedregal Grande está a cargo del municipio provincial de Piura y se encuentra a la espera de que un equipo evaluador del Ministerio de Salud (Minsa) apruebe el expediente técnico. 



Radiografía de un proceso lento

 

Han pasado tres años desde que ocurrió El Niño costero y ninguna obra de la reconstrucción en el sector salud está lista aún. Con la llegada de la pandemia y la alta demanda de pacientes, el gobierno optó por instalar hospitales de campaña, provisionales en el norte. Uno de estos fue el Villa EsSalud, una infraestructura con 100 camas de hospitalización, localizado en el estadio Centenario de Chimbote. En Piura también se han instalado dos hospitales temporales en Sullana y Piura, a cargo de la ARCC. 

El investigador de Propuesta Ciudadana, Rafael Barrio de Mendoza, dijo que este tipo de decisiones en emergencia responden a que “hay hospitales que nunca se construyeron”. Precisó que el Pronis, inicialmente unidad ejecutora de todos los proyectos del sector Salud y hoy de 67 de estos, tuvo muchos problemas para concretar las obras. “La lectura preliminar es como (que) el proceso de reconstrucción saturó sus capacidades, porque además es un programa joven. Gran parte de los conceptos en los que ha gastado son estudios de preinversión”, dijo. 

 En Lambayeque no hay ninguna obra de reconstrucción en salud en ejecución. Todo está en planes: se intervendrán 28 centros de salud del primer nivel de atención, de los cuales 16 están a cargo del Pronis, seis tienen como unidad ejecutora a cinco municipalidades, otros cuatro al gobierno regional y dos se ejecutarán bajo la modalidad del gobierno a gobierno. En Áncash, ante la precaria infraestructura y falta de ambientes en distritos como Pariacoto, en la provincia de Huaraz, se atiende en carpas, en el exterior del centro de salud. Este es uno de los establecimientos incluidos en el plan de la reconstrucción, pero que no presenta mayores avances.  

La Libertad_Covid

LENTO AVANCE. Este es uno de los 22 establecimientos de salud contemplados en el plan de la reconstrucción con un presupuesto total de S/ 63 millones. 
Foto: Claudia Chávez / OjoPúblico

“Hasta ahora no avanzan nada (…) y aquí estamos pasando momentos muy difíciles”, dijo a OjoPúblico el alcalde de ese distrito, César Sánchez Mejía. Añadió que a lo largo de estos tres años, luego de El Niño costero, lo único que ha visto es el cambio de unidad ejecutora del Pronis al gobierno regional. Otro de los alcaldes de esta región que también cuestionó el lento avance de la reconstrucción fue Emilio Justo Rondán, del distrito de Pueblo Libre. Aquí se planifica reconstruir dos puestos de salud: Pueblo Libre y Huanayo. El primero está en elaboración de expediente técnico; y del segundo no sabe nada. 

La Libertad tampoco presenta obras físicas en ejecución. El Pronis tiene a su cargo 17 proyectos, otros dos tienen como unidad ejecutora a municipios distritales y dos más están en manos del gobierno regional. Al respecto, el gerente de Infraestructura del gobierno regional, Aldo Zambrano Meléndez, dijo a OjoPúblico que los puestos de salud de El Trópico (Trujillo) y Mollepata (Santiago de Chuco) que tienen a cargo ya han superado la fase de expresión de interés. 

El funcionario se excusó por la demora diciendo que ambas intervenciones fueron asignadas a fines de 2019 y que la previsión presupuestal fue otorgada poco antes de que se declarara el Estado de Emergencia. “Debo suponer que la carga ha sido tan fuerte que (Pronis) no ha podido avanzar con todos (los proyectos). No han contado con el personal necesario, entonces al ver que no han podido avanzar, nos han pasado a nosotros”, dijo el funcionario.

La Libertad tampoco presenta obras físicas en ejecución. El Pronis tiene a su cargo 17 proyectos, otros dos los tiene los distritos, y dos más están en el gobierno regional.

Sobre el ínfimo avance en el sector salud, la directora de la ARCC, Amalia Moreno, dijo a Ojo Público que “aquí hay una responsabilidad conjunta”. Añadió que se trata de un problema estructural y que no ha existido una planificación de cómo se avanzaría la reconstrucción de los hospitales. “En un inicio la mayoría era responsabilidad del Pronis, y cuando cambiamos de unidad ejecutora y le dimos al gobierno subnacional este tampoco es que tenga gran experiencia haciendo centros de salud. La aprobación y revisión de sus expedientes técnicos siempre nos ha generado demoras”, dijo. 

El último reporte del Observatorio de Integridad, una plataforma interinstitucional conformada por varias entidades como Transparencia y Proética, analiza 47 establecimientos de salud de cinco regiones (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash) que fueron afectados por El Niño Costero 2017. El principal hallazgo de dicho reporte de agosto del año pasado fue que “en la mayoría de establecimientos de salud se ha logrado el restablecimiento de los servicios afectados, pero son mínimos los avances en materia de reconstrucción de la infraestructura”, dice el documento.

Entre las dificultades del retraso destacaba que algunos establecimientos de salud se ubicaban en terrenos sin saneamiento físico legal, las estructuras eran antiguas y no cumplían con las normas técnicas actuales; y que no se presentaron postores en 15 procesos convocados bajo la modalidad de concurso oferta. “Los comités de veedores ciudadanos encontraron que en 40 de los 42 establecimientos donde se reportaron daños a la infraestructura (95%) no se han iniciado obras de reconstrucción”, agregaba el documento. 

Covid_LaLibertad

ÚLTIMO DE LA FILA. Amalia Moreno, directora de la ARCC, reconoció ante OjoPúblico que el sector Salud ha sido el que menos ha avanzado en el proceso de reconstrucción. 
Foto: Claudia Chávez/ OjoPúblico 

 

Para superar esas dificultades, el último 7 de julio la ARCC publicó la resolución Nº 00061-2020-ARCC/DE que modificaba el anexo del Reglamento de la Ley 30556 o ley de la reconstrucción. En dicha norma se establece que  las entidades que soliciten financiamiento para intervenciones en el sector Salud deben presentar opinión favorable de la Dirección Regional de Salud sobre la factibilidad del terreno nuevo. De esa manera se busca asegurar que los terrenos cumplan con el saneamiento físico legal.   

Iván Lanegra, secretario general de Transparencia, dijo a OjoPúblico que hasta el año pasado el retraso en las obras en salud era evidente. “Tuvimos una reunión cerrando el año pasado y los comentarios de todos (en el equipo) fue que hubo poco que vigilar porque en muchos casos, ni siquiera habían empezado las obras”, comentó. 

 

Una salida ante el retraso

 

La directora de la ARCC dijo que, debido al poco avance de la reconstrucción, desde que asumió el cargo impulsó la firma de un convenio llamado Gobierno a Gobierno, mediante el cual ahora se ejecutarán 15 establecimientos de salud de la lista de reconstrucción, seis de ellos pertenecen al nivel 1 y nueve al nivel 2. El gobierno de Reino Unido será el encargado de brindar asistencia técnica en la ejecución de obras de prevención y reconstrucción por S/ 7 mil millones en nueve regiones del país. 

Bajo esta modalidad se ejecutarán 15 establecimientos de salud en Piura, Áncash, Lambayeque, Lima y La Libertad: 8 de ellos estarán listos en junio del próximo año; y otros 7 para junio del 2022, según la ARCC. Sin embargo, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, no es tan optimista respecto al futuro. “Esperamos que construyan los establecimientos (del gobierno a gobierno), que cumplan. Nos preocupa el tema de la corrupción, que siempre consume el pobre presupuesto del sistema de salud, por eso pedimos un control eficaz”, dijo.

 

 

Si bien la modalidad de gobierno a gobierno permitirá ejecutar 15 establecimientos de salud de la lista de reconstrucción, estos representan apenas el 15% de todos los proyectos del sector. ¿Qué pasará con los otros 135 establecimientos que no entran en dicho convenio? Moreno dice que están trabajando en brindar asistencia técnica a las unidades ejecutoras, y que los resultados del convenio con Reino Unido les dejarán aprendizajes de cómo se construyen hospitales a fin de acelerar las obras que quedan en manos del Pronis, los gobiernos regionales y municipios. 

Sin embargo, la directora de la ARCC reconoció que este año será muy difícil que concluyan las obras. “Mucha gente dice que el problema es que no tengo plata, que no me dan financiamiento, pero la plata está en las entidades y no se ejecuta. El devengado acumulado es bastante bajo, y si ves la obra física incluso puede ser menor”, dijo. 

Según la ARCC, del 2017 al 2020 se hicieron transferencias a las diferentes unidades ejecutoras del sector salud por 558’422.130, pero el avance financiero reportado hasta el momento es de apenas el 28% y el avance físico es de 0.7%. Es el sector que menos avance físico presenta a tres años de El Niño costero. 

 

 

Hace unas semanas la ONG Propuesta Ciudadana presentó su informe titulado ¿Cómo fue la reconstrucción en el norte el 2019? que señala, entre otras cosas, que por ejemplo el Pronis tuvo un presupuesto de 85 millones el año pasado, pero solo reportó un avance de 9.6%, uno de los más bajos por parte de los sectores del Ejecutivo. Además, el documento indica que los municipios fueron los que más ejecutaron el presupuesto de la reconstrucción y en menor proporción los gobiernos regionales. 

El director de Transparencia, Iván Lanegra, dijo que ahora urge vigilar que las intervenciones en los hospitales se aceleren y no se paralicen por temas de corrupción, pues este mal afecta a todos los niveles de gobierno. “Está claro que el nivel nacional por sí solo no puede, y en el nivel regional y local hay dificultades en las capacidades y los temas de corrupción son transversales”, dijo el especialista. Mientras tanto las regiones afectadas por el Niño costero siguen esperando desde hace tres años mejoras en sus establecimientos de salud. 

Reloj Se ha añadido un artículo a su lista de lecturas

Noticias Relacionadas